A punto de terminar las vacaciones escolares, Miami se apresta a zambullirse en otra de sus agitadas temporadas sociales este mes de septiembre. Sin embargo, algunas de las filántropas locales más activas no han parado su ritmo de trabajo ni siquiera por el verano, y han seguido planeando eventos recaudatorios y “press releases” para ayudar a esas causas benéficas que llevan en su corazón y de las que se sienten “madrinas”. La venezolana Beatriz Rangel y la ecuatoriana Olga Ortiz Mera por ejemplo, dos veteranas de la cruzada filantrópica y a quienes muchas organizaciones están eternamente agradecidas, tienen ya todo listo y traerán este otoño a Miami otra preciosa e importante fundación, Querer, de la mano de su joven creadora, la periodista televisiva española Pilar García de la Granja, luchadora incansable por lograr que todos aquellos niños que han sido diagnosticados con algún trastorno neurológico dentro del espectro del autismo tengan acceso a una educación digna y bilingüe, a un trabajo adecuado a sus necesidades especiales y a ser acogidos y tratados como cualquier otro niño más, cosas que, comenta, son muy difíciles de lograr en su España natal y en Latinoamérica. Casada con el alto ejecutivo español Alfredo Timerman, Pilar es la perfecta imagen de la “mujer bandera”: joven, bonita, exitosa en su trabajo como corresponsal del canal de televisión español Telecinco en Nueva York, y madre de dos preciosos niños: María, de doce, y Pepe, de nueve. Su pesadilla comenzó hace cinco años en Madrid, donde vivían entonces. Su pequeño hijo Pepe, que tenía casi cinco años, amaneció un día con una regresión a los 23 meses (se comportaba como un niño de esa edad). Al parecer, había padecido durante el sueño numerosos ataques epilépticos silenciosos que le borraron la memoria. Inicialmente le diagnosticaron autismo no verbal. Tras hacer todo tipo de averiguaciones, la familia decidió mudarse a Nueva York, donde existían muchos más programas y ayuda para niños con necesidades especiales que en España. Pepe fue diagnosticado finalmente con el síndrome Landau Kleffner, una enfermedad neurológica rara que no tiene cura y de la que, desde 1957, sólo se han descrito clínicamente 200 casos en el mundo. El año pasado, Pilar creó en España su fundación Querer para acabar con el estigma que padece este tipo de niños en España y Latinoamérica, para construir un colegio (el Cole de Celia y Pepe) que imparta educación personalizada y tratamiento a niños con trastornos dentro del espectro del autismo; para becar al 25% de los alumnos y para formar maestros que puedan tratar a estos pequeños en el resto del mundo. Próximamente, lanzará la fundación en Estados Unidos de manos de su presidenta, la decoradora de interiores brasileña Michele Zafra, esposa del prominente banquero y empresario Joseph Zafra. La presentación tendrá lugar este 27 de octubre en el transcurso de un cocktail recaudatorio en el hotel Roomate de South Beach. Esa misma mañana, Querer llevará a cabo en el Miami Dade College la primera jornada neurocientífica y de educación especial bilingüe para alertar y promover entre maestros, médicos y padres la importancia de la educación bilingüe en este tipo de niños. Los ponentes son algunos de los más prominentes especialistas en el tema del mundo. Aunque Pilar y su familia viven en Nueva York, vienen de continuo a Miami, donde cuentan con muchísimas amistades y gente que los apoya. Con tantos niños que padecen alguna enfermedad neurológica o trastorno dentro del espectro del autismo en Miami, la cruzada de esta joven madre ha tenido una maravillosa acogida en nuestra ciudad.
viernes 21
de
marzo 2025