CIUDAD DE PANAMÁ.-Comprar en Zona Libre Colón (ZLC), la mayor del continente, sigue siendo la apuesta de cubanos que, con una tarjeta de turismo, suelen viajar al territorio istmeño libre de impuestos para adquirir diversos artículos y revenderlos en la isla, desabastecida y en crisis económica que se torna endémica. Este flujo económico, a su vez, ha representado cuantiosas ganancias para la Zona y alcanzó en 2018, con reexportaciones por valor de 335,5 millones de dólares, su cifra récord desde 2004. En aquel momento se atribuyó al crecimiento de la iniciativa privada.
Una comparativa de los últimos años arroja que de 2016 a 2018 el crecimiento de las reexportaciones fue sostenido (2016 cerró con 256,6 millones; 2017 con 308,9 y 2018 con 335,5). En 2019, la tendencia fue a la baja, con 293,3 y, en el primer semestre de 2020, última cifra disponible [según el Departamento de Estudios Económicos; Dirección de Mercadeo y Promoción, Zona Libre de Colón], decreció aún más hasta 100,8.
Según las cifras disponibles de los últimos 18 años, la suma de reexportaciones es de $ 4.169.670.831,88.
Para un visitante inexperto, que en octubre de 2022 ve cubanos por todas partes en Zona Libre, esta podría ser una temporada alta. Sin embargo, para los taxistas que viven y trabajan en Colón, “ahora no están viniendo muchos”.
Los números son coherentes con esa apreciación. Aunque tras el vacío de la pandemia, la Zona Libre se va recuperando, el mercado cubano no ha estado últimamente entre los de mayor actividad.
En el primer trimestre del presente año, las reexportaciones desde Zona Libre movilizaron un total de 210.7 miles de toneladas métricas representando incrementos del 16.5% y 11.0% en comparación al primer trimestre de los años 2021 y 2019.
En términos de dinero, el renglón de las reexportaciones cerró su actividad con un total de B/. 966.0 millones, incrementándose en 17.3% y 16.3%, en comparación a los años 2021 y 2019.
Si se considera todo el movimiento comercial acumulado del período enero-marzo, la cifra se eleva a un total de B/. 5,256.9 millones, reflejando incremento del 29.3% en relación al 2021 y del 18.2% en relación al 2019.
Cuba en antepenúltimo lugar
Entre los países que registraron mayor actividad en el primer trimestre del año, Cuba ocupa el antepenúltimo lugar, con apenas el 4,7%. Detrás solo quedan El Salvador (4.5%) y EEUU (4.0%).
Lideran en cambio este rubro, Venezuela como el mayor comprador con una participación del 13.0%, seguido de Panamá con el 10.2%, Colombia con el 8.6%, Costa Rica con el 6.1%, Nicaragua con el 5.6%, Honduras con el 5.6%, República Dominicana con el 4.8%. Estos países representan el 67.1% del total de las reexportaciones para este primer trimestre del año 2022.
Si en la lista de mayor actividad en cuanto al movimiento de toneladas métricas Cuba estaba hacia el final, en la de compras está peor, ya que ni siquiera aparece entre los nombrados.
La participación en términos de dinero difiere de la calculada en términos de volumen. No todo lo que se reexporta, aunque tenga similar volumen, tiene el mismo valor monetario.
En el renglón de las reexportaciones los principales países compradores fueron: Venezuela como el mayor comprador con una participación del 8.6%, seguido de Costa Rica con el 7.8%, Panamá con el 7.3%, Colombia con el 7.2%, Chile con el 6.1%, Guatemala con el 6.0%, Honduras con el 5.4%. Le siguen República Dominicana con el 5.3%, El Salvador con el 4.9%, Estados Unidos con el 4.3% y Puerto Rico con el 4.2%. Estos países representan el 67.1% del total de las reexportaciones para este primer trimestre del año 2022.
Una lista ampliada muestra que Cuba se quedó por debajo de los anteriores países al registrar el 3.4% del total de las reexportaciones en términos de dinero. Sin embargo, esta cifra es superior a la del mismo trimestre en los cuatro años previos: 2018 (2.7); 2019 (3.0); 2020 (2.7); 2021 (3.0).
¿Qué dicen las cifras?
La interpretación de las cifras no puede ser completa porque estos datos corresponden solo a un trimestre. Sin embargo, una de las posibles explicaciones es que, antes de la pandemia, la temporada alta de compras era hacia el final del año, momento en que quienes no se habían decidido o habían aguardado, aprovechaban para comprar y realizar la importación anual de 120 kilogramos permitida por la aduana de Cuba.
El primer trimestre solía ser de menos actividad, lo cual puede haber cambiado en 2022 por las restricciones de viajes que se extendieron durante la pandemia hasta avanzado noviembre de 2021. Esto habría impulsado los envíos de enero a marzo de 2022, trimestre en el que las reexportaciones a Cuba fueron de 88,7 millones. De abril a junio descendieron a 65,3 millones. Esto suma, para el primer semestre, 154 millones 106 mil dólares, 54 millones más que en el primer semestre de 2020, el más reciente disponible en la ficha del país realizada por el Ministerio del Comercio e Industrias y la Oficina de Inteligencia Comercial (Intelcom) de Panamá.
Este número se queda solo un poco por debajo de los 160 millones 846 mil dólares consignados en el primer semestre de 2018, el año de mayor reexportación a Cuba desde ZLC.
Los datos fueron comprobados con la licenciada Gina Nagakene en exclusiva, quien destacó: “estamos en un proceso de recuperación” y seguro que, si bien desde ZLC no pueden dar datos desagregados de lo que se reexporta a Cuba vía Colón a través de empresas estatales y lo que se envía mediante las personas particulares, puede ser que haya transacciones entre empresas estatales cubanas y empresas privadas establecidas en la Zona.
(Continuará)