domingo 19  de  octubre 2025
ELECCIONES

Bolivia cierra votaciones de balotaje para elegir a su próximo presidente

Con el cierre de las urnas, comienza el conteo y la transmisión de datos al Sirepre, el sistema encargado de divulgar los resultados preliminares

Por REDACCIÓN/Diario Las Américas

LA PAZ - Los centros de votación en Bolivia cerraron este domingo a las 20h00 GMT tras disputarse el balotaje presidencial entre dos candidatos de derecha, cuyo ganador pondrá fin a 20 años de gobiernos socialistas.

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Bolivia, Gustavo Ávila, informó que la jornada electoral de este domingo transcurrió con normalidad y alta participación ciudadana, en el marco de la segunda vuelta presidencial que pone fin a dos décadas de dominio del Movimiento al Socialismo (MAS).

“Hasta el momento hay un reporte positivo de la jornada electoral. Las mesas iniciaron de manera puntual, lo que nos favorece. A las 4 de la tarde comenzará el escrutinio y conteo de votos, y eso permitirá tener cuanto antes los resultados del Sistema de Resultados Preliminares (Sirepre) para anunciarlos a la población”, señaló Ávila.

Con el cierre de las urnas, comienza el conteo y la transmisión de datos al Sirepre, el sistema encargado de divulgar los resultados preliminares. Los sondeos a boca de urna y conteos rápidos están autorizados a publicarse desde las 00h00 GMT.

Voto decisivo

Más de 7,9 millones de bolivianos decidieron entre el exmandatario Jorge Tuto Quiroga (2001-2002), ingeniero de 65 años, y el senador Rodrigo Paz, economista de 58.

Los electores acudieron a pie a votar. El tráfico de vehículos está restringido hasta el final del día, incluso el teleférico urbano en La Paz, símbolo de la pasada bonanza del gas.

La producción boliviana se contrajo 2,4% en el primer semestre de 2025, según datos oficiales. El Banco Mundial proyecta una recesión que durará al menos hasta 2027.

Lea también: Bolivia vota por el cambio tras dos décadas de socialismo

El gobierno de Luis Arce, que dejará el poder el 8 de noviembre, agotó casi todos los dólares de sus reservas para sostener una política de importación de combustibles que se venden subsidiados en el mercado interno.

"Si quien sale vencedor no realiza medidas que vayan a apoyar al sector más vulnerable, eso puede desembocar en un estallido social", dice Daniela Osorio Michel, politóloga del Instituto Alemán de Estudios Globales y Regionales (Giga).

Dos vías

Paz tendrá la mayor bancada del parlamento, luego de conseguir sorpresivamente la votación más alta en la primera vuelta. La segunda más numerosa será la de Quiroga.

Pero ninguno tendrá mayoría y se verán obligados a llegar a acuerdos.

Quiroga promete un "plan de salvataje" para inyectar 12.000 millones de dólares a la economía con préstamos internacionales. Las divisas y los combustibles volverán antes de Navidad, asegura.

Paz, hijo del expresidente Jaime Paz Zamora (1989-1993), plantea una fuerte descentralización y un "capitalismo para todos": un programa de formalización de la economía, con reducción de impuestos y eliminación de burocracia.

No solicitará créditos hasta reestructurar las finanzas internas, dice.

Los dos coinciden en aplicar fuertes recortes al gasto público, sobre todo a la subvención de carburantes, algo que los especialistas aseguran que profundizará la crisis antes de salir a flote de nuevo.

Una semana antes de la elección, Quiroga concentraba un 44,9% de la intención de voto, frente a Paz, con 36,5%, según una reciente encuesta de Ipsos-Ciesmori.

FUENTE: Con información de AFP/Europa Press

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar