BOGOTÁ.- El Comité Nacional de Paro enColombia, el frente más visible de las protestas que estallaron el 28 de abril contra el presidente Iván Duque, le dio un respiro al gobierno al anunciar este martes la suspensión de las movilizaciones hasta el 20 de julio.
"Vamos a hacer una interrupción temporal de las movilizaciones recurrentes que hemos venido haciendo los miércoles en todo el país", dijo a Blu Radio Francisco Maltés, uno de los voceros de la organización que no representa a todos los sectores inconformes.
Para el 20 de julio, el Comité convocó a un concierto y una "gran movilización" en el Congreso de Colombia "para entregar proyectos de ley", informó Maltés, también presidente de la Central Unitaria de Trabajadores.
Este tipo de iniciativas en el país pueden ser presentadas por miembros del Congreso o respaldados por firmas.
Sindicatos, estudiantes, indígenas y organizaciones sociales integran el Comité, surgido en 2019 y que dio origen al inédito movimiento de protestas contra el gobierno de Duque. Desde entonces mantiene la presión en las calles, con algunos intervalos.
Represión policial
La organización de manifestantes había suspendido este mes las conversaciones que mantenía desde principios de mayo con el gobierno de Colombia, sin alcanzar ningún acuerdo para desactivar la crisis.
"Dado que el Comité del paro no representa a toda la población (...) que ha protestado, mantendremos todos los otros espacios con las otras representatividades", indicó este martes el consejero presidencial Emilio Archila, en un audio enviado a la prensa.
En pleno auge de contagios y muertes por COVID-19, manifestantes toman a diario las calles en Colombia para exigirle a Duque un cambio de rumbo a sus políticas, el cese de la represión policial y un Estado más solidario ante los estragos causados por la pandemia, que hundió en la pobreza a 42% de la población de 50 millones de habitantes.
Al menos 61 personas han muerto desde que comenzaron las protestas, según autoridades y la Defensoría del Pueblo (ombudsman), que vela por los derechos humanos. Dos de los fallecidos eran uniformados.
Duque desató la ira popular cuando quiso subir impuestos para, según el gobierno, financiar las ayudas a los más afectados por la pandemia. El mandatario desistió de su idea, pero las protestas han continuado.
Varios exmandatarios como Lenin Moreno de Ecuador, y el expresidente colombiano Andrés Pastrana han señalado que Venezuela estaría detrás de las protestas en Colombia aprovechando un descontento de la población y con fines políticos electorales que favorezcan a la extrema izquierda de ese país.
FUENTE: Con información de AFP