jueves 16  de  enero 2025
Cuba

Exiliados cubanos cuestionan el llamado del régimen para invertir en la isla

La plataforma Cuba Primero fija interrogantes y condicionamientos que emplazan a La Habana sobre la actitud que ha mantenido respecto a los cubanos radicados en el exterior
Por DANIEL CASTROPÉ

MIAMI.- La plataforma Cuba Primero, proyecto que reúne a opositores de dentro y fuera de la isla, denunció la intención del régimen de La Habana de obtener recursos económicos a través de una nueva propuesta que invita a la emigración cubana a invertir en esa nación, frente al descalabro de Venezuela y la pírrica ayuda de Rusia.

Uno de los coordinadores de esta organización, el profesor de historia y analista internacional Rolando Gallardo, en declaraciones a DIARIO LAS AMÉRICAS desde Ecuador, se cuestionó la “dignidad” del régimen cubano cuando llama a “ir a invertir en la isla a personas que no tenemos ningún derecho porque nos los han quitado, como también nos despojaron de nuestras propiedades”.

Gallardo hizo alusión a un documento suscrito por los grupos que conforman esa plataforma ciudadana, en el que se advierte de que “no existirá normalización de la relación del Estado y la emigración, si no se permite la libre participación, derecho de asociación política de la ciudadanía cubana dentro y fuera de Cuba para garantizar los naturales derechos económicos y políticos bloqueados por más de medio siglo”.

El pronunciamiento de esta asociación fue motivado por una aseveración del ministro cubano de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca Díaz, quien escribió en Twitter: “La Ley 118 de Inversión Extranjera no establece ninguna limitación respecto al origen del capital”. Acto seguido, aclaró que “ciudadanos de origen cubano no están limitados de invertir en Cuba”.

Al respecto, el opositor señaló que –como se deja entrever en el documento de Cuba Primero– “por el solo hecho de estar 24 meses fuera nos quitan todo, incluyendo nuestras propiedades”, a lo que agregó: “¿Con qué garantías vamos a poder invertir en nuestro país si este régimen es incapaz de devolver lo que nos ha quitado?”.

Para esa organización, “la diáspora es considerada por el gobierno cubano como enemigos a los que se les deben sacar remesas y, en retribución, vulnerar derechos asociados a la libre movilidad, al retorno a la Patria y a la unidad de la familia”. Además, establece que “no pueden existir acuerdos comerciales, si antes las partes no están en igualdad de condiciones”.

En ese orden, Cuba Primero estima que “con el descalabro de sus aliados regionales [especialmente Venezuela]”, el régimen busca sacar “provecho” del pueblo cubano en el exilio para tratar de sostener un sistema económico en “franca crisis” y “equilibrar la depauperación de las condiciones de vida” de los isleños.

Tras el restablecimiento de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos, durante la administración del expresidente Barack Obama, extranjeros y cubanos residentes en el exterior vieron una oportunidad de inversión en la isla. Con la llegada del presidente Donald Trump al poder, esas posibilidades enfrentan una serie de restricciones.

Gallardo se preguntó: “¿Cómo es posible que tengan el cinismo [dentro del régimen castrista] de hablar de inversión, de meter las manos en nuestros bolsillos y ser ellos incapaces de reconocer que han cometido errores con la ciudadanía cubana en el exterior y que deben saldarlos lo antes posible?”.

Lista de exigencias

El documento de la plataforma Cuba Primero, que se lanzó con la pretensión de que sea acogido por otros movimientos a nivel internacional, enumera una lista de “exigencias” dirigidas al régimen castrista frente a su “nuevo intento” por llamar a los cubanos emigrados a invertir en la isla.

Una de las solicitudes apunta hacia “la restitución plena de los derechos de residencia retirado a los ciudadanos cubanos tras permanecer 24 meses fuera del territorio nacional, incluyendo a aquellos que perdieron tales derechos en otros plazos impuestos por el régimen. Por consiguiente, se eliminará cualquier plazo de estancia fuera de Cuba como condición para mantener la residencia”.

También plantea “la eliminación de la clasificación de desertor a todos los cubanos que han establecido residencia fuera de Cuba tras finalizar de manera unilateral contratos de trabajo desventajosos (mal llamadas misiones) con el gobierno de La Habana y sus programas de financiamiento en el exterior”.

De igual forma, promueve “la restitución de la libre movilidad de los cubanos en el derecho inalienable del retorno a la Patria; ningún cubano podrá ser privado de volver a Cuba, ni se pondrán condiciones a la natural relación del emigrado con su país y su familia”.

Otro punto en esta lista es “la habilitación política de los cubanos en el exterior para elegir y ser elegidos para representar las comunidades cubanas en el exterior en el poder legislativo. Una fuerza económica como la emigración debe ser tenida en cuenta en los designios políticos de la nación”.

Además, considera imprescindible “el acceso o facilidades para los ciudadanos cubanos en el exterior para que su relación con la Patria no se trunque en cuestiones burocráticas y onerosas, para ello asumimos como indispensable el reajuste de los costos de trámites consulares y obtención de pasaportes”.

Finalmente, el documento señala que si el gobierno del Partido Comunista cubano se niega a asumir estas “exigencias mínimas” es porque “no existe ningún interés en la normalización de las relaciones del Estado cubano y la emigración”.

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar