martes 12  de  agosto 2025
PRESIDENCIALES

Jorge "Tuto" Quiroga se propone poner fin a 20 años de decadencia en Bolivia

El expresidente lidera con la oposición organizada el favoritismo para las elecciones generales del 17 de agosto y asegura que el triunfo será histórico

Por Olgalinda Pimentel

Por primera vez en dos décadas, en Bolivia, la oposición democrática avanza con posibilidades reales hacia el triunfo en las elecciones generales del domingo 17 de agosto, por encima de la izquierda de marca populista que ha gobernado el país suramericano con Evo Morales y ahora con Luis Arce.

“Es un momento histórico que tendrá efectos sísmicos para Bolivia y la región entera, porque pone fin a 20 años de decadencia, destrucción, derroche, despilfarro y corrupción de este proyecto, cuyo tiempo concluyó y es obvio para el mundo entero”, afirma el expresidente del país Jorge "Tuto" Quiroga, candidato presidencial por la alianza democrática Libre, que agrupa a más de 15 partidos desde 2024, en conversación con DIARIO LAS AMÉRICAS.

Quiroga, junto al empresario Samuel Doria (Frente de Unidad Nacional), lidera las encuestas de las que prefiere no hablar, en medio de una inédita campaña electoral que cierra el 13 de agosto y que mantiene al país, poseedor de las mayores reservas de litio del mundo, en ascuas.

En ese ambiente deslucido por la grave escasez de dólares y la creciente pobreza con un enorme gasto público, los bolivianos se preparan para elegir presidente, vicepresidente y más de 170 legisladores (130 diputados, 36 senadores y nueve representantes supranacionales), en una primera vuelta.

Elecciones

Eso, si ningún candidato presidencial obtiene más del 50% de las papeletas o si el más votado no supera una ventaja de al menos 10% sobre el segundo, caso en el cual los electores volverían a las urnas el 19 de octubre próximo.

Pero Quiroga, ingeniero industrial de 65 años de edad, que gobernó a Bolivia en una transición de un año (2001 y 2002) se muestra optimista.

Tiene clara la posibilidad de que no solo las fuerzas alternativas al movimiento arcista y sus vertientes obtendrán una “mayoría súper calificada”, sino que también lograrán una “aplastante mayoría en el Congreso” y dejarán reducidas a menos de un tercio a las fuerzas del aspirante izquierdista Andrónico Rodríguez, cercano a Morales y al MAS, según asegura.

“Trabajamos para enfrentar incluso una segunda si es que se da esa opción, pero estamos confiados en que habrá un dramático cambio de rumbo, un cambio histórico para Bolivia”.

Cambio radical en Bolivia

Quiroga, quien en años pasados advirtió de la crítica situación económica de Bolivia, afirma que no le entrará al país, después de la destrucción institucional, “con actitudes melifluas, titubeantes o zigzagueantes”, sino con un “cambio radical”.

Bolivia atraviesa desde hace años una fuerte crisis económica y energética, con subvención de precios del diésel y la gasolina, luego de haber sido líder en producción de gas. Por otra parte, la inflación acumulada roza el 17%, un porcentaje que duplicó las previsiones del Gobierno y no hay dólares, además.

Una distorsión de larga data que se propone corregir con un programa de gobierno audaz.

“Hay que salvara la economía con un programa internacional, un cambio radical de todas las leyes para reinsertar a Bolivia en el mundo y ser un buen ciudadano democrático en la región defendiendo y apoyando a los hermanos de Venezuela, Cuba y Nicaragua que luchan por tener democracia y libertad”, dice al enfatizar también su compromiso político regional.

“Los dólares los traerá el nuevo gobierno con los organismos internacionales y el apoyo de países amigos para reponer la libre circulación de la divisa y parar la inflación”, dice al referirse a una desvalorización que roza 17% y que sobrepasó las previsiones del gobierno.

Además de subrayar la necesidad de “cambiar toda la legislación” para atraer inversiones y dinamizar la economía, afirmó que es necesario generar producción para abrir el país a la exportación.

“Trabajemos en todos los sectores, pero el agropecuario es el más importante a corto plazo”, opinó. “Podemos ser Paraguay dos, con producción de soya, granos, carne y subir las exportaciones dramáticamente en el primer año trayendo biotecnología, dotando de infraestructura y de seguridad jurídica a ese sector que es el que más rápidamente puede inyectar dólares y generar empleos en Bolivia”.

Jorge Tuto Quiroga2 _ J Tuto Quiroga

Con litio e hidrocarburos

Quiroga resaltó la importancia de ser la potencia mundial de litio, llamado el oro blanco de Bolivia y dejar atrás la tierra empobrecida.

“Vamos a dejar atrás el extractivismo y generar zonas francas para baterías, hacer una revolución propietaria liberal. Cuando los bolivianos tengan la propiedad de las empresas estratégicas de forma individual se hablará de la revolución propietaria y liberal en Bolivia. Con una mayoría congresal podremos cambiar las cosas a fondo”.

Adelantó que planteará a Argentina y Chile formar una organización de países exportadores de litio (OPEL) para “vender al mejor precio posible” y abrirse a mercados en Asia y también industrializarlo en América del Sur”.

Pero advierte que de nada sirve el litio, a largo plazo, sin sector energético fortalecido.

“Si no hay una resurrección de hidrocarburos no hay litio que valga. Fuimos una potencia gasífera pero el MAS derrochó el gas. Tenemos que resucitar el sector porque no hay industrialización ni desarrollo de litio sin energía”.

Para ello, propone cambiar la legislación sobre hidrocarburos y atraer inversión.

Se refirió también al sector de la minería en el que se propone obtener “tanta producción como Chile y Perú, que tienen ocho o 12 veces más de producción minera”, indica.

Hacia mercados de EEUU y Asia

El expresidente de Bolivia asegura que el futuro del país es “multidimensional” y ofrece grandes oportunidades en materia agropecuaria, energética, de minería, turismo y de industria.

“Vamos a hacer libre comercio con Asia y Europa. Yo no voy a seguir en la cárcel comercial del Mercosur. Asociarse a este para obtener acreditaciones universitarias me parece muy bien, pero un arancel externo común con Brasil por encima y no tener acceso a mercados de Europa y China, no.

Voy a buscar acceso a los mercados de EEUU, Europa y Asia directamente como lo han hecho Chile y Perú”, añade como punto clave para recuperar la debilitada economía.

Y fue enfático contra el narcotráfico en la región. “Conmigo no hay transacción posible ni criminalidad alimentada por narcotráfico. Combatirlo me granjeó la animadversión eterna de Evo morales y sus muchachos”.

La oposición funcional

El expresidente boliviano asegura que su mensaje sobre el cambio en Bolivia ha tenido una receptividad “enorme”.

“Yo no le jugué al viento a favor, hace 15 años yo decía que el MAS estaba farreando el gas. Me decían antipático y pesimista por eso, pero aquí está. Perdimos el mercado argentino, no tenemos líquidos asociados con gas y hay corrupción con los dólares, pero la gente sabe quién los puede conseguir y por eso tenemos el apoyo que tenemos”.

También responde a las críticas a la oposición en Bolivia que califican de funcional. Y lo hace con firmeza.

“Es difícil hacer oposición en regímenes autoritarios, pero a ese grupo de gente que yo llamo los “madrid-macho-men o los “miami-macho-men” que dicen saber desde afuera cómo hacer las cosas y cuestionan a la oposición, les digo por qué no vienen aquí si es tan fácil?”

Tras mencionar que fue el único expresidente enjuiciado y sin poder salir del país, afirmó que “el que hace oposición a la oposición termina siendo el funcional, como en Venezuela que tienen el desparpajo de criticar a María Corina Machado y a quien ayudan es a Maduro.

“Lo mismo en Bolivia, dice. “La votación se va a encargar de poner las cosas en su lugar”.

FUENTE: Entrevista con Jorge Tuto Quiroga, expresidente y candidato de Bolivia

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar