sábado 9  de  agosto 2025
CIFRAS

La diáspora venezolana supera los 8 millones alrededor del mundo

La crisis política, social y económica que vive Venezuela, con la perpetuación del régimen de Nicolás Maduro han logrado cifras históricas de éxodo

Por REDACCIÓN/Diario Las Américas

La migración venezolana ha alcanzado cifras históricas, convirtiéndose en uno de los mayores movimientos de población en el mundo contemporáneo.

Aunque existen discrepancias en las cifras, debido a lo complejo de contabilizar a los migrantes que, en su mayoría huyen de manera ilegal y se trasladan por pasos irregulares, la realidad es que no menos de ocho millones de venezolanos han abandonado su país huyendo de las garras del socialismo.

La diáspora venezolana ha alcanzado niveles sin precedentes, posicionándose como uno de los mayores movimientos migratorios en la historia reciente de América Latina. Según cifras oficiales de plataformas como R4V, INEGI y GeoPolaris, más de ocho millones de venezolanos han abandonado el país en busca de mejores condiciones de vida. Sin embargo, el Observatorio de la Diáspora Venezolana estima que el número real supera los 9,1 millones desde el año 2013, lo que representa más de una cuarta parte de la población nacional. Esta discrepancia refleja la dificultad de contabilizar a quienes migran por vías informales o sin registro oficial.

Los principales destinos de esta migración masiva se concentran en América Latina y algunos países de Europa y Norteamérica. Colombia encabeza la lista con más de 2,8 millones de venezolanos, seguido por Perú con 1,6 millones, Estados Unidos con más de 750 mil, y Chile y España con cifras cercanas a los 700 mil. Brasil, Ecuador, Argentina, República Dominicana y México también figuran como receptores importantes. Estos países han implementado diversas políticas de acogida, aunque muchas veces insuficientes frente al volumen migratorio y los desafíos sociales que implica.

Una parte significativa de los migrantes venezolanos ha optado por rutas irregulares, cruzando fronteras a pie, por trochas o pasos ilegales, especialmente en zonas como el Darién entre Colombia y Panamá, o la frontera entre Venezuela y Brasil. Estas travesías suelen exponer a los migrantes a condiciones extremas: hambre, enfermedades, violencia, explotación sexual y redes de tráfico humano. Muchos llegan sin documentos, lo que dificulta su acceso a servicios básicos, empleo formal y protección legal en los países de destino.

A pesar de las adversidades, la diáspora venezolana está compuesta en gran parte por jóvenes profesionales, técnicos y emprendedores que buscan reconstruir sus vidas y aportar a las sociedades que los reciben. Su presencia ha transformado el

Disminuyen las cifras

Según GeoPolaris, un proyecto especializado en análisis geográfico y demográfico, esta migración masiva está distribuida en países, principalmente, latinoamericanos como Colombia (2,8 millones), Perú (1,6 millones), Chile, Brasil y Ecuador, además de naciones fuera de la región como Estados Unidos y España, que también han recibido cientos de miles de venezolanos.

El análisis muestra que, aunque el ritmo migratorio ha disminuido ligeramente desde su punto más alto entre 2017 y 2023, sigue creciendo en países como EEUU, España, Perú, Brasil y Chile. En contraste, Colombia, Ecuador y Argentina han comenzado a mostrar señales de estabilización o incluso una leve reducción en el número de nuevos migrantes.

Esta dinámica refleja tanto cambios en las políticas migratorias como en las condiciones económicas y sociales de los países receptores.

Embed

FUENTE: Redacción

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar