sábado 11  de  enero 2025
ECONOMÍA

La inflación de Argentina en noviembre la más baja desde julio 2020

La desaceleración en el nivel de los precios en Argentina forma parte de una estrategia económica del presidente Javier Milei que está dando resultados

BUENOS AIRES.- La inflación en Argentina registró en noviembre 2,4% y aunque la acumulada (enero-noviembre) muestra 112% se trata de una cifra conservadora que dejó atrás el fantasma de la hiperinflación que tanto pronosticaron analistas independientes en ese país tras asumir la presidencia en ese país, Javier Milei.

Es la más baja registrada desde julio 2020 por lo que el gobierno celebra conservando la cautela porque espera tener todas las cifras macroeconómicas estables para conquistar todas las metas, incluyendo el equilibrio fiscal.

La inflación interanual (noviembre 2023-noviembre 2024) fue del 166% con respecto a igual mes de 2023, un monto que acumula buena parte de la gestión anterior y cuya tendencia marca un marcado ritmo descendente, informó el ministerio de Economía.

La inflación es un indicador en Argentina que ha mostrado una desaceleración en lo que va de 2024 y ya para septiembre las autoridades celebraban el registró más bajo en los últimos 34 meses.

BeFunky-photo (27).jpg

Para los especialistas, la baja se asocia a la previsibilidad generada por la devaluación del dólar y a la corrección fiscal, aunque algunos indicadores sugieren que la batalla contra la inflación no está ganada.

Argentina propicia un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional para conseguir dinero fresco y poder levantar las restricciones cambiarias (el cepo), un punto álgido en su oferta económica.

El diferencial cambiario se ha estrechado lo que hace suponer que vendrá una mayor flexibilización en la ampliación de la oferta de divisas. El Banco Central logró llenar sus arcas con la repatriación de 18,000 millones de dólares, mediante una ley , denominada “blanqueo” que afinó el Ejecutivo para el regreso de esos fondos.

Argentina inició en 2024 un proceso de estabilización de su macroeconomía. Se estima que el PIB real se contraiga un 3,5% en 2024, debido al plan de estabilización que incluye el realineamiento de precios relativos y la eliminación de desequilibrios fiscales y externos.

Se espera que la economía crezca un 5% en 2025, impulsada por condiciones climáticas mejoradas, inversiones en el sector energético y la normalización de la producción agrícola.

FUENTE: BANCO MUNDIAL / MINISTERIO DE ECONOMÍA ARGENTINO / DIARIO LAS AMÉRICAS

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar