MIAMI.- El narcotráfico, la corrupción y la violencia no dan tregua en México y hay periodistas como Víctor Hugo Arteaga que sacan a la luz el mal que azota al vecino país y todo el continente americano.
El narcotráfico azota a México y por ende a Estados Unidos y Latinoamérica con una larga estela de muertes, crímenes, corrupción, tráfico de personas, secuestros y extorsión que no parece tener fin
MIAMI.- El narcotráfico, la corrupción y la violencia no dan tregua en México y hay periodistas como Víctor Hugo Arteaga que sacan a la luz el mal que azota al vecino país y todo el continente americano.
“Si la autoridad falla, si la justicia falla, alguien tiene que salir al frente. Y eso hacemos los periodistas. Miedo tengo, pero hay que hacerlo”, dijo en declaraciones a DIARIO LAS AMÉRICAS el connotado reportero investigador mexicano.
En México, desde hace décadas, hay carteles de la droga que han generado miles de muertes y cuentan con redes que se expanden por varios países, además de células criminales dedicadas a otros delitos como el tráfico de personas, los secuestros y la extorsión.
- ¿Cómo funcionan estos grupos en México?
Los grupos de narcotraficantes en nuestro país, como en Colombia, como en Venezuela, ponen y pagan candidatos a competir por puestos públicos y una vez que llegan al poder les permiten hacer sus negocios libremente. Los hijos de los primeros capos hoy en día son profesionales, son economistas, son ingenieros en logística, son administradores de empresas. Estos hombres ejercen sus funciones como profesionales detrás de una fachada empresarial o inclusive gubernamental para poder realizar sus operaciones y llevar sus tentáculos a Estados Unidos, Latinoamérica e incluso Europa. En México existe la percepción de que el gobernador de Sinaloa le cuida las espaldas al Cártel de Sinaloa. Cuando la prensa le pregunta si estuvo involucrado en la extradición de Ismael Mayo Zambada a Estados Unidos, que fue el capo que buscaron por 50 años, responde, luego de que el propio Zambada lo ha involucrado, que lo prueben. Que, si no hay pruebas, son chismes.
-El arraigo de estos grupos en México es tal que el Gobierno y la Policía nacional muy poco puede o quiere hacer. ¿Por qué?
El poder económico compra voluntades. Los grupos tienen infiltrados donde quiera. Pero ahora veo un intento claro de la presidenta de México [Claudia Sheinbaum Pardo] de romper con el pasado de la presidencia, cuando Andrés Manuel López Obrador agilizó con sus políticas el auge de grupos de violencia y narcotráfico en nuestro país. La presidenta ha tratado de dotar herramientas que equilibren un poco la operación, que lo equilibren contra los militares incluso.
- Sabemos que mientras exista un mercado factible en Estados Unidos, el flujo de drogas continuará. ¿Se puede parar por completo la entrada de estupefacientes?
Estados Unidos es el mayor consumidor de drogas en el mundo. Parar por completo la entrada de drogas no es factible. Es tal el consumo y es tal el número de consumidores de este país que no puedes quitar de golpe toda la importación. Si se deja un día sin consumo a todos los consumidores de Estados Unidos, este país se dispararía y los tiroteos no serían solamente en una o dos escuelas, sino en cada calle de este país.
- ¿Qué más puede hacer Estados Unidos?
Educar, educar aún más para bajar el consumo. Mejorar los programas para sanear los drogadictos. No hay suficientes psicólogos, no hay suficientes fisiólogos, no hay suficientes programas públicos que ayuden a un consumidor a quitarse esa enfermedad, ese vicio. Hay que fortalecer las políticas públicas de salud, crear programas de alto impacto que ayuden realmente desde las escuelas y desde los hogares, que es donde empiezan estas adicciones, con los chicos, con los jóvenes que podrían ser los consumidores del mañana. No estoy de acuerdo con la legalización de ninguna droga, pero a la larga los gobiernos van a tener que empezar a ceder y legalizar el uso de drogas. En la medida que se haga la legalización, el mercado negro tenderá a hacerse más pequeño, como ha sucedido allí donde está legalizada.
-Cómo se expande la red de estas células criminales a otros países.
Los grupos mexicanos crecieron a tal grado y a tal nivel de profesionalización y de logística que hoy están en Europa del Este, en los países árabes, en los países de África. Lo han hecho a través de empresas y pueden ser empresas desde contenedores y teléfonos celulares hasta exportadores de salsas de tomate. México es hoy, estoy seguro, el mayor transportador de drogas en todo el mundo.
-Hay otros grupos, como el Cártel de los Soles en Venezuela, que incluso involucra, según informes de Inteligencia, al gobernante Nicolás Maduro.
Buena parte de la izquierda latinoamericana se ha fundamentado en el apoyo de los grupos de narcotraficantes. Lo hizo en Colombia, lo hizo en Bolivia, lo ha hecho en Venezuela. Cuba no es la excepción, México tampoco. Los narcotraficantes han patrocinado a estos grupos de izquierda para extender su dominio. Es una fuente de ingresos relativamente fácil. Y es un dinero que no es contable. Es muy fácil lavar el dinero en las campañas políticas, así que hay mucho dinero sucio en ellas.
- ¿Hay relación entre los cárteles de México y el venezolano?
Agencias de inteligencia y de seguridad, tanto de México como de Estados Unidos, han declarado, con base en las declaraciones de narcotraficantes, que hay relación directa con el Cártel de los Soles en Venezuela. Inclusive capacitan en México a muchos de Venezuela, a la organización criminal venezolana Tren de Aragua. También de Colombia. Sabemos que hay campos de preparación, de enseñanza para manejo de armas para guerra de guerrillas.
-En Colombia hay grandes grupos de narcotráfico, como el Clan del Golfo y el Cartel del Norte del Valle, que parecen encontrar poca resistencia de las autoridades del país.
No podemos soslayar el pasado de [el presidente de Colombia] Gustavo Petro. Sabemos a qué se dedicaba y quién era (militó en la guerrilla urbana Movimiento 19 de abril, mejor conocida como M-19, bajo el alias de Aureliano). Creo que eso no se olvida fácilmente, poner bombas, matar gente. No veo cómo se haya podido salir de ese camino.
-Y Cuba, ¿Qué sabe de la relación de Cuba con los cárteles de la región?
Hay información de cómo México financia dinero público pagando médicos cubanos, pero la relación de México con Cuba en temas de narcotráfico no se menciona en las agendas de las autoridades de México. Seguramente sucede, pero en México no se tiene documentado nada en ese sentido. Como sí se tiene documentado con Venezuela, Colombia y otros países.