viernes 20  de  junio 2025
CORRUPCIÓN

Se desploma a pedazos el olimpo del régimen venezolano

Tareck El Aissami fue designado ministro de Petróleo en abril de 2020 por Nicolás Maduro, cuando EEUU lo incorporó a su lista de los diez fugitivos más buscados

MIAMI.- Tras la caída del chavista exministro de Petróleo de Venezuela Tareck El Aissami se evidencia dentro del régimen venezolano una lucha entre facciones, que ha roto la supuesta unidad que presumía el dictador Nicolás Maduro desde las fraudulentas elecciones del 2013.

"Lo que está detrás de la supuesta y poco confiable 'lucha' de Maduro es usar el tema de la corrupción como una excusa para hacer una reconfiguración de poderes”, aseguró Daniel Varnagy, doctor en Ciencia Política y profesor titular de la Universidad Simón Bolívar (USB), de Caracas.

El escándalo de corrupción dentro del régimen, implica la desaparición de entre 3.000 y 5.000 millones de dólares de las arcas de PDVSA.

Tareck El Aissami fue designado ministro de Petróleo en abril de 2020 por Nicolás Maduro, el mismo año en que el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos lo incorporó a su lista de los diez fugitivos más buscados.

El ahora exministro chavista fue sancionado en 2017 por presunto narcotráfico y acusado dos años después por alegatos de violación de esas sanciones impuestas por EEUU.

Cabe destacar que Venezuela, es uno de los países más corruptos del mundo, ocupando la posición 177 de 180 en el índice de Transparencia Internacional, aseguró AFP

Cuestionada "cruzada anticorrupción"

La Fiscalía oficialista informó que 34 de los 51 arrestados están vinculados con la industria petrolera, sostén de la maltrecha economía venezolana.

Las primeras detenciones, informadas el 19 de marzo, tuvieron como blanco a cercanos colaboradores de Tareck El Aissami, el cual renunció al cargo a través de su cuenta de red social tras el escándalo.

Uno de los detenidos fue Antonio Pérez, vicepresidente de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA); otro, Joselit Ramírez, superintendente del ente que maneja los fondos de la industria a través de criptoactivos, clave para sortear las sanciones de Estados Unidos.

El fiscal general del régimen, Tarek William Saab, ha evitado confirmar si Tareck El Aissami es investigado y luego de su renuncia no se sabe dónde está.

Hugo Cabezas, quien fuera cercano colaborador del fallecido Hugo Chávez, está también entre los arrestados, así como el presidente de la corporación responsable de la explotación de minerales como hierro, bauxita, oro y diamantes, Pedro Maldonado, y el jefe de la estatal Siderúrgica del Orinoco (Sidor), Néstor Astudillo.

Todos han sido presentados ante la corte vestidos con traje naranja de presidiarios.

Saab advirtió el miércoles que "pudieran venir otras detenciones".

¿Motivación política del régimen?

"Es una purga política", dice a la AFP la politóloga Ana Milagros Parra.

"Y no hay que verlo como algo extraordinario", agrega Parra, alegando que ocurre por "la necesidad de eliminar o remover de círculos de poder a personas que de alguna u otra manera representan una amenaza (para la dictadura) o no están en línea".

El fiscal oficialista niega esta hipótesis: "¡Por Dios! ¿Desde cuándo la corrupción, el desfalco, es un hecho político? ¿Dónde está la ideología allí? ¿Robar es una ideología? ¡No, chico!".

Saab dijo que su despacho ha investigado 31 "tramas de corrupción" en la industria petrolera desde 2017, por las que han sido procesados más de 250 exfuncionarios y operadores financieros.

"Dentro del régimen hay facciones y esas facciones se enfrentan", estima Benigno Alarcón, director del Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB).

"Cuando ves la oportunidad de sacar a un adversario o a una facción del camino, pues la sacas porque el poder es un juego de suma cero".

El Aissami, según Alarcón, estaba enfrentado con el grupo que encabezan los oficialistas hermanos Delcy y Jorge Rodríguez, vicepresidenta del régimen y presidente del Parlamento oficialista, respectivamente.

Ana Parra, politólogo, sostiene que "la corrupción ha sido sistemática y ha sido parte de la naturaleza de esta dictadura y de Hugo Chávez".

El chavismo "no tuvo este tipo de epifanía que de repente pasan de ser muy corruptos a ser muy correctos", sostiene Alarcón.

Aunque ese es el mensaje que trata de vender el aparato de propaganda, según Parra: "un despertar de moral" que "está limpiando sus filas".

¿Qué le espera al exministro chavista ?

No está claro. El Aissami, quien llegó a ser vicepresidente de Maduro, sale por la puerta trasera. Desde su renuncia no ha vuelto a aparecer en público o escribir en redes sociales.

La industria petrolera de Venezuela ha sido blanco de otras investigaciones.

Rafael Ramírez, uno de los hombres de confianza de Chávez, está acusado de corrupción durante su gestión como ministro de Petróleo (2002-2014) y presidente de PDVSA (2004-2014). Está prófugo en Italia y Maduro ahora esta pidiendo su extradición sin éxito.

Investigaciones iniciadas en 2017 terminaron con las detenciones de decenas de empleados de PDVSA y dos ministros de Petróleo, Eulogio del Pino y Nelson Martínez, quien falleció bajo custodia del Estado.

"Quien me ataque debe pensar un poquito, solo un poco, por qué Chávez me tuvo 12 años a su lado", aseguró Ramírez.

Hasta ahora se desconoce cuál es el verdadero objetivo de Maduro, con este plan de "anticorrupción", sólo se evidencia que las fuerzas políticas del régimen están quebrantadas ante las ambiciones de poder de todos los que componente su estructura oficialista.

FUENTE: Con información de AFP/Redacción

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar