Yusnaby Pérez podría haberse prendado del Viejo Continente en su paso por tierras suizas, o incluso haber continuado desde La Habana sus denuncias contra las fechorías del régimen de la isla, pero su suerte estaba echada: cambiaría la brisa del Malecón habanero y el sosiego europeo por el bullicio y el clima impredecible de Miami, donde atendería al llamado de su actual profesión: el periodismo.
Fue así, por capricho del destino, que el cubano que se dio a conocer a través de su blog llegó a la Capital del Sol, luego de aceptar la oferta de trabajo de Univision 23, canal en el que debutó como reportero ante cámaras, algo que jamás contempló mientras vivía en su natal ciudad.
Aunque siempre supo que un día abandonaría su tierra en busca de libertad, no fue hasta su regreso de Europa que entendió que su arsenal de ideas ya no cabía en aquel entorno, que su isla se le hacía pequeña mientras recordaba el sabor de la democracia que probó durante tres años en Suiza, donde estudió ingeniería en Telecomunicaciones.
“Siempre quise irme de Cuba desde que tuve uso de razón, porque veía que ese país no tenía futuro”, expresó el fundador de Yusnaby Post, publicación que informa sobre su país y Venezuela.
“Cuando llegué a Cuba me sentía preso y así comencé a expresarme a través de Twitter y Facebook; me inicié en periodismo y ya no pude callar”, agregó.
Nacido como Eduardo Rodríguez, el joven se escudó tras un seudónimo para despistar a las autoridades cubanas. Fue entonces, a modo satírico, que surgió en las redes sociales Yusnaby Pérez. Según explicó, el nombre alude a la pronunciación, en la lengua de Shakespeare, de US Navy (Marina de los Estados Unidos), mientras que el apellido ficticio fue elegido por su falta de distinción.
yusnaby perez web2.jpgYus
Yusnaby Pérez.
JJ BLANCO H.
“Era como decir: soy un comunicador, un cubano que estoy dentro de la isla, hago periodismo libre y me llamo US Navy, era una sátira, y Pérez porque es un apellido muy común”, comentó.
“Pasaron dos años desde que comencé con Yusnaby hasta que revelé mi identidad, cuando viajé a Argentina y allá di la cara”, recordó.
Es que además de burlar a las autoridades, con su falsa identidad, también quiso proteger a su madre y evitarle angustias. Aunque su progenitora le imploraba no involucrarse en cuestiones políticas en su blog, Yusnaby insistía en seguir su vocación.
“Mi madre me decía: ‘¿para que te vas a meter en eso?, ¿qué ganas?, que lo haga otro’. Y yo le contestaba: ‘mamá es que la libertad es inherente al ser humano. No puedo fingir que soy libre cuando no lo soy. Yo tengo que decir lo que siento, aunque me meta en problemas’, y así fue”, comentó.
De hecho, asegura que aún faltan sueños por cumplir, pues a pesar de ser agradecido con la dicha que la vida le ha brindado, todavía su espíritu emprendedor no ha alcanzado su máximo vuelo.
“No soy conformista, siempre quiero más, deseo mejorar y que mejore el lugar donde trabajo, tengo mucho por lograr, pero creo que voy camino hacia ello”, reveló. “Me gustaría tener un programa de debate y también me encantaría trabajar en la radio y llegar más lejos”.
En cuanto a lo que significa ser emprendedor, aseguró que el término abarca mucho más que ser dueño de un negocio.
“Un emprendedor no es solamente alguien que monta una empresa, es esa persona que se esfuerza cada día por lograr sus metas”, indicó.
Asimismo, resaltó las cualidades que, según su concepto, deben tener los emprendedores.
“Hay que ser constante y valiente, echar pa’lante siempre”.
El cubano, de 28 años, que vive en Miami hace casi dos años, compartió una de sus grandes aspiraciones. Le gustaría plasmar sus historias en un libro y publicar fotos que aún no ven la luz. Pero, sobre todo, “quería cubrir la muerte de Fidel Castro en vivo desde La Habana. Era un sueño desde niño”.