MADRID.- La Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), en España, inaugura la próxima semana una muestra sobre la historia del cine de animación español con el lema ¡Animación! De Garbancito de la Mancha a Robot Dreams, que abrirá sus puertas del 7 de septiembre al 2 de octubre en el Palacio de Longoria en Madrid, según informó la entidad.
De este modo, la exposición, que cuenta con la colaboración del Sitges -Festival Internacional de Cine Fantástico de Cataluña- propone un recorrido por los hitos de la animación en España a lo largo de sus más de 100 años de historia.
La muestra recoge los trabajos firmados por Arturo Moreno, autor de Garbancito de la Mancha; o Alexandre Cirici-Pellicer, con Érase una vez..., adaptación del cuento de Cenicienta en la que contó con el creador de Zipi y Zape, José Escobar, como director de animación; hasta los más recientes como Pablo Berger, con Robot Dreams; Enrique Gato, creador del personaje de Tadeo Jones; o Fernando Trueba y Javier Mariscal, quienes a inicios de octubre estrenan Dispararon al pianista.
La exposición incluye también esbozos a lápiz y dibujos a tinta de los personajes principales de Garbancito de la Mancha; el proyector de cine Stuk, creado en 1952 por Escobar; la figura real de la calabaza Ruperta, mascota del programa de televisión Un, dos, tres...; o los guiones originales de las series de dibujos animados Don Quijote de la Mancha, de Cruz Delgado y La vuelta al mundo de Willy Fog, de Luis Ballester y Fumio Kurokawa, entre otros.
La exhibición se completa con aportaciones de especialistas en la materia, como el profesor e investigador en la Universitat Oberta de Cataluña, y programador de la sección Anima't del Festival de Sitges, Jordi Sánchez Navarro; el coeditor de Caimán Cuadernos de Cine, Pedro Medina; y el autor del libro Historia del cine de animación. Stop-motion español 1912-1975, Adrián Encinas, entre otros.
La exposición también se detiene en la técnica del stop-motion, la irrupción de la animación para público adulto o el cine independiente de corte experimental, para desembocar en las más recientes producciones con vocación internacional.
La muestra, ilustrada con un cartel del director de arte de la película Buñuel en el laberinto de las tortugas, de Salvador Simó, es comisariada por la responsable del departamento de Actividades Complementarias de SGAE, Maribel Sausor, bajo la asesoría de la profesora titular de Animación en la Universidad Europea de Madrid, Pilar Yébenes.
"Hemos querido recoger los principales títulos de la animación española desde los años 40' hasta la actualidad, pero también homenajear a todas esas creadoras y creadores que con voluntad, constancia y valentía han logrado construir la historia del género en nuestro país. Porque la animación no es solo cine, televisión... es también empeño, emoción y, sobre todo, trabajo duro", declaró Sausor.
Por otra parte, SGAE programa la proyección de la película O Apóstolo, de Fernando Cortizo, por su décimo aniversario, que será el próximo 8 de septiembre a las 9:00 p.m. en el jardín de la sede de SGAE en Madrid. Al finalizar, el director conversará con el público.
Además, la entidad ha destinado su último número de la publicación digital Cultura Revista SGAE al cine de animación español, donde dedica su artículo de apertura al cineasta Salvador Simó.
FUENTE: Europa Press