MIAMI.– El folklore tiene su Día Mundial, el cual se celebra cada 22 de agosto. En 1960, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco)) declaró la fecha como una oportunidad para homenajear esta expresión y es un recordatorio de la primera vez que se empleó el término.
De acuerdo con la Real Academia Española (RAE), el Folklore refiere al “conjunto de costumbres, creencias, artesanías, canciones, y otras cosas semejantes de carácter tradicional y popular”.
La declaración de la Unesco se realizó en Buenos Aires, Argentina, durante el Primer Congreso Internacional del Folklore. En 1846, Williams John Thoms, escritor, investigador y arqueólogo inglés, acuñó el término de “folklore” partiendo de dos palabras anglosajonas.
Esto es “folk” que significa pueblo, gente, raza, y “lore” entendida como saber y ciencia.
Según relata la página Gente Folk, Thoms presentó su planteamiento en una carta dirigida a la revista Athenaeum, tras investigar y recopilar mitos, tradiciones y leyendas de los pueblos. En la misiva, que fue publicada en la edición 982 de la revista, presentó el uso del término y su sustento.
Homenaje diverso
En el Día Mundial del Folklore no solo se reconocen las expresiones artísticas y autóctonas que reflejan las tradiciones, costumbres y rasgos de las diversas regiones en el mundo, con lo cual se enaltece la identidad cultural, también se rinde tributo a los estudiosos, investigadores y difusores del folklore y tradiciones culturales de los pueblos.
compañía de danza de Yang Yu Lin
Folklore. La compañía de danza de Yang Yu Lin se exhibió con un repertorio de 5 coreografías de danzas tradicionales taiwanesas.
Cortesía/ Embajada de la República de China (Taiwán) ante la Santa Sede
De acuerdo con la página Día Internacional, han sido fijados varios aspectos para identificar las muestras del folklore, esto en el entendido de que no todas las manifestaciones populares pueden incluirse en esa categoría. He aquí los criterios de referencia:
- - Representa la identidad única e irrepetible de un pueblo o nación.
- - Los saberes y tradiciones son transmitidas de generación en generación mediante el arte, la literatura, la música y la escultura.
- - Se basa en expresiones, creencias, supersticiones y vivencias tradicionales, sin argumentos lógicos o científicos.
- - De carácter anónimo: no se establece algún creador de la tradición folklórica.
Manifestaciones del folklore
Cada país posee tradiciones que encierran la riqueza cultural y el folklore. Aquí se refieren algunas muestras:
- En El Caribe, dentro de las manifestaciones, está el desfile Junkanoo en Las Bahamas que se origina de las prácticas musicales africanas durante el siglo XVII. También el Carnaval de Trinidad y Tobago.
- . En México, además de sus danzas y la música de los mariachis, una gran expresión se da con la celebración del Día de los Muertos. Ese día se prepara un colorido altar en honor a los familiares que han partido, además de ofrecérseles bebida y comida bajo la creencia de que se les ha otorgado una noche para volver al mundo de los vivos y visitar a los suyos. Esta fiesta está aderezada con la gastronomía típica.
- El folklore cubano posee diferentes manifestaciones danzarias, por la música y las religiones africanas. En este caudal cultural se ubica el chachachá, la rumba, el son, el danzón, el guaguancó, la conga y la salsa.
- . Asimismo, en Perú, las regiones tienen bailes autóctonos, entre ellos afroperuanos de la costa, el huayno y el Huaylas.
- En Venezuela, la cultura incluye las danzas y cantos con sello religioso como, por ejemplo, Los Diablos Danzantes de Yare o Las Zaragozas. Del saber popular han surgido ritmos como el calipso, el golpe tuyero, el merengue, el galerón oriental y la gaita.