MIAMI.- El 29 de noviembre de 1963 falleció el músico cubano Ernesto Lecuona. A 60 años de su muerte, el autor Ramón Fajardo presenta Ernesto Lecuona: Cronología comentada Tomo I.
El 29 de noviembre de 1963 falleció el músico cubano Ernesto Lecuona. A 60 años de su muerte, Ramón Fajardo presenta un libro sobre el artista
MIAMI.- El 29 de noviembre de 1963 falleció el músico cubano Ernesto Lecuona. A 60 años de su muerte, el autor Ramón Fajardo presenta Ernesto Lecuona: Cronología comentada Tomo I.
"Los lectores hallarán referencias de la formación académica del Ernesto Lecuona niño y adolescente; programas de recitales clásicos durante su juventud; sus primeros triunfos en el exterior -Estados Unidos, 1916-, los cuales se ampliarán con sucesivos éxitos en aquel país, desde el segundo decenio del siglo XX, pero, además, en España -a la que más tarde proclama su segunda patria-, Francia, Canadá, México, Costa Rica, Panamá, Argentina, Chile, Perú, Uruguay, Puerto Rico… para obviar una monótona relación de fechas y nombres introducimos valoraciones de la crítica especializada y fragmentos de artículos y crónicas de intelectuales cubanos y foráneos que, en su contexto, enjuician a Ernesto Lecuona desde diferentes ángulos, sobre todo, su trascendencia a escala nacional y universal", plantea la sinopsis publicada en Amazon.
"En otro sentido, se plasman sus amores y desamores; sus residencias en distintos parajes de la capital del país; su apoyo a familiares y amigos; y la dignidad que manifiesta en 1959 ante los intentos de un grupo de autores -con falsas afirmaciones- para expulsarlo de la Unión Sindical de Músicos de Cuba, lo cual se frustra, pero disgusta en extremo e influye en su partida definitiva de la patria; así como sus planes y añoranzas en los últimos años de vida. Cabe destacar asimismo la iconografía seleccionada (516). Puede clasificar de atractiva y avala distintos pasajes de la fructífera existencia de un hombre que -en etapas adversas para el desarrollo de las expresiones artísticas en la isla- tiene el mérito, según escribe, de "…pensar siempre en Cuba, y laborar para Cuba…"", agrega la publicación.
Es así como Ramón Fajardo se vale de una investigación profunda para indagar acerca de la vida artística, los amores y desamores, como la influencia internacional de Lecuona en la América y Europa del siglo XX.
Nacido en Guanabacoa, Cuba, el 7 de agosto de 1896, Ernesto Sixto de la Asunción Lecuona Casado se inició en el mundo de la música cuando comenzó a estudiar piano bajo la tutela de su hermana Ernestina.
Como todo un niño prodigio, el hijo del periodista Ernesto Lecuona Ramos dio su primer recital a los 5 años; a los 13 realizó su primera composición: la marcha dos titulada Cuba y América para banda de concierto.
Tres años más tarde, el cubano se graduó en el Conservatorio Nacional de La Habana con una medalla de oro en interpretación.
Con zarzuelas como Lola Cruz, diablos y fantasías, El amor del guarachero, El batey (1929), El cafetal, El calesero, El maizal, La flor del sitio, Tierra de venus (1927), María la O (1930), Rosa la China (1932), entre otras, Ernesto Sixto de la Asunción Lecuona se consagró como uno de los músicos cubanos más destacados.
El artista, nominado al Óscar en la categoría Mejor canción original, falleció el 29 de noviembre de 1963 en Santa Cruz de Tenerife, España.