jueves 2  de  enero 2025
NUEVO GOBIERNO EN EEUU

En un pánico sin precedentes, el régimen de La Habana clama por diálogo con Trump

En su primer mandato, el líder republicano y nuevo presidente de EEUU, Donald J. Trump, arreció todas las medidas posibles para asfixiar el autoritarismo en la Isla, que cumple el 1ro enero 66 años de represión e irrespeto absoluto por la libertad y los derechos humanos

Por Leonardo Morales

MIAMI- En medio de un pánico sin precedentes y una histórica asfixia económica, la dictadura castrista en Cuba reiteró este martes - a modo de súplica- su voluntad de "dialogar" con el presidente Electo Donald Trump, a pocas semanas de que asuma el cargo en Washington.

El régimen de La Habana conoce perfectamente bien cuáles son las políticas de Trump respecto a las dictaduras. En su primer mandato, el líder republicano arreció todas las medidas posibles para asfixiar el autoritarismo en la Isla, que cumple el 1ro enero 66 años de represión e irrespeto absoluto por la libertad y los derechos humanos.

Ahora, suplica en medio de la peor recesión económica de las tantas que ha creado el régimen castrista en sus más de seis décadas.

El actual gobierno de Joe Biden y Kamala Harris, de agenda ultraizquierdista, ha oxigenado de forma encubierta y directa la dictadura de los Castro en medio de la más brutal represión y control al estilo de los años 1960. Eso será hasta el 20 de enero en que el nuevo gabinete de Trump entre a la Casa Blanca; entre ellos el actual senador cubanoamericano, Marco Rubio, designado como secretario de Estado y con su confirmación casi garantizada en el Senado.

Trump, Rubio y Musk

La nominación de Rubio representa esta vez una peor noticia que en 2016 cuando Trump asumió el poder sin experiencia y sin conocimiento de lo que se manejaba en Washington D.C. Ahora, el panorama resalta muy diferente desde todos los ángulos tanto para EEUU como para el régimen en La Habana, totalmente contra la pared y sin salida.

Pero no sólo es Rubio, sino Elon musk que también ha pedido la libertad para Cuba, Venezuela y Nicaragüa.

"No será Cuba la que propondrá o la que tomará la iniciativa para suspender los diálogos existentes, para eliminar la cooperación existente. Ni siquiera los discretos intercambios en algunos temas sensibles", señaló el viceministro cubano de Relaciones Exteriores, Carlos Fernández de Cossío, en una rueda de prensa en La Habana.

"Estaremos atentos a la actitud que asuma el nuevo gobierno, pero la disposición de Cuba continuará siendo la misma que hemos tenido a lo largo de estos 64 años. Dispuestos a desarrollar con Estados Unidos una relación que sea seria, respetuosa entre los dos países y que por supuesto proteja los intereses soberanos de ambos", añadió el viceministro.

Lo primero que pone sobre la mesa el régimen en algún diálogo como el que impulsó Barack Obama durante su mandato son sus condiciones y beneficios para la élite que gobierna la isla a modo de "finca platanera en la esclavitud". Y además exige y chantajea a todo el que intenta negociaciones. Esa ha sido siempre la política de la dictadura castrista para luego continuar asesinando de hambre y miseria al pueblo cubano, mientras la cúpula en el poder sigue robando, con su férrero control, y ultraje.

Las declaraciones del funcionario de la dictadura ocurren a propósito del décimo aniversario [del anuncio de las concesiones] de Washington a La Habana por la administración Obama, lo que demuestra la desesperación y el pánico en los que se encuentran los esbirros castristas.

El régimen de La Habana sin salida

Cuba se tambalea en medio de la amenaza de una explosión social similar o peor a la del 11 de julio de 2021, con la más cruda inflación de toda la región con un 28%, según el régimen, pero que en la realidad se estima que supera el 60%; la falta de abastecimientos de todo tipo, apagones de más de 14 horas casi a diario en todo el país y la represión constante e incrementada.

El 17 de diciembre de 2014, el dictador Raúl Castro (2006-2021) y Barack Obama (2008-2016) anunciaron el inicio de un acercamiento que conduciría al restablecimiento de las relaciones diplomáticas en 2015, tras más de medio siglo de enfrentamiento.

Este paquete de concesiones a la dictadura fue frenado por Donald J. Trump en 2016, con el reforzamiento de las sanciones económicas contra el país de autoritarismo socialista.

Ahora, Trump regresa a comandar la Casa Blanca a partir del 20 de enero.

Cuba volvió a ser incluida en 2021 en la "lista negra de países que apoyan el terrorismo", lo cual bloquea flujos financieros y económicos hacia la isla de unos 11 millones de habitantes. Pero esto ocurrió sólo por la sangrienta represión del régimen tras las protestas masivas del 11 de julio en varias provincias de la Isla y la reacción internacional. Los planes de Biden- Obama eran diferentes.

Los planes frustrados

El demócrata Joe Biden alivió algunas de las sanciones económicas y por "debajo del telón" continuó dando ayuda directa al régimen de La Habana. Su administración reanudó los contactos bilaterales con La Habana supuestamente sobre los asuntos de migración y la lucha contra el "terrorismo" y el "narcotráfico", pero se habla en círculos en Washington que esos contactos fueron mucho más allá de lo que se conoce públicamente. En especial, [sentaban base] para un segundo mandato de izquierda y ultraizquierda en la Casa Blanca con Kamala Harris.

El viceministro aprovechó, como es común, para criticar a quienes en Estados Unidos piensan que "ha llegado el momento de ver la destrucción de la dictadura" y "la llegada de la libertad y la democracia para el pueblo cubano".

Cuba atraviesa la peor recesión desde la caída en los años 1990 de la Unión Soviética, su antiguo aliado y mercader. Cientos de miles de personas han huído de la ["Isla Cárcel"] en una ola de emigración sin precedentes, con la apertura de la frontera sur de EEUU y órdenes ejecutivas como el llamado "Parol Humanitario", que no ha sido otra cosa que el alivio a la enorme presión social que enfrenta la dictadura y la búsqueda desesperada de más remesas (con cifras ínfimas actuales) tras el impacto de la inflación por casi cuatro años en EEUU, entre otras causas.

Las medidas de Biden han servido para ayudar al régimen de La Habana a reducir la presión interna y externa, sin ningún efecto positivo para el pueblo; todo lo contrario, el castrismo ha respondido con mayor represión, terrorismo de estado y control contra cualquier nuevo foco de oposición.

El régimen ha encarcelado y torturado a sus principales líderes y seguidores. En los últimos meses, la lista de muertes de presos políticos en las cárceles de la Isla se ha incrementado.

Al menos cuatro personas condenadas por su participación en las protestas masivas del 11 de julio de 2021 han muerto por abuso en prisiones cubanas.

Estas muertes, atribuidas al régimen de la Isla, agravan las denuncias sobre el pésimo estado de los derechos humanos en Cuba, reseñó el portal CubaNet

Los fallecidos son Luis Barrios, Yosandri Mulet, Giraldo Díaz y Manuel de Jesús Guillén Esplugas.

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar