WASHINGTON.- Tras liderar la exitosa operación de rescate de los opositores refugiados en la Embajada de Argentina en Caracas, el gobierno de Estados Unidos reitera a sus ciudadanos la alerta de viaje nivel cuatro para Venezuela e insta a los estadounidenses a abandonar "de inmediato" ese país.
Este lunes, 12 de abril, el Departamento de Estado actualizó la alerta de viaje para Venezuela vigente desde 2019, cuando Washington rompió relaciones con el régimen de Nicolás Maduro, enfatizando el "peligro extremo" que corren los estadounidenses que viven o viajan al país caribeño, donde hay al menos siete presos políticos americanos, incluidos dos con estatus de residentes, según datos de la ONG Foro Fenal.
"No viaje ni permanezca en Venezuela debido al alto riesgo de detención injusta, tortura, terrorismo, secuestro, aplicación arbitraria de las leyes locales, delincuencia, disturbios civiles y deficiente infraestructura sanitaria", advierte la Oficina de Asuntos Consulares del ente gubernamental.
La actualización de la alerta de viaje se da casi una semana después de que el secretario de Estado, Marco Rubio, informara de una "precisa operación" que permitió el rescate de Magalli Meda, Claudia Macero, Pedro Urruchurtu, Omar González y Humberto Villalobos, colaboradores de la líder opositora María Corina Machado, asestando un duro golpe a la dictadura venezolana.
Riesgo de detención
El Departamento de Estado recuerda que en marzo de 2019 retiró a todo su personal diplomático de la Embajada de EEUU en Caracas y suspendió sus operaciones "hasta nuevo aviso", por lo que no podrá brindar servicios de emergencia ni asistencia consular a sus ciudadanos en Caracas.
Ante esto, recomienda "encarecidamente" a los estadounidenses y residentes legales que salgan inmediatamente de Venezuela. "Cualquier persona con ciudadanía estadounidense o cualquier otro estatus de residencia estadounidense en Venezuela debe abandonar el país de inmediato, incluyendo quienes viajen con pasaportes venezolanos o extranjeros. No viaje a Venezuela por ningún motivo", alertó.
La Secretaría de Estado determina que existe un "riesgo muy alto" de detención injusta de estadounidenses en Venezuela, donde ya se han presentado casos de ciudadanos americanos de hasta por cinco años, sin que el régimen respete el debido proceso, informe de las detenciones o permita visitar a los detenidos.
"El gobierno estadounidense no tiene forma de contactar a los ciudadanos estadounidenses detenidos en Venezuela, y a estos no se les permite contactar a sus familiares ni a un abogado independiente. Según exdetenidos, así como organizaciones independientes de derechos humanos, los detenidos han sido sometidos a tortura y tratos o castigos crueles, inhumanos o degradantes, incluyendo palizas severas, inmovilización prolongada en posturas de estrés y ahogamiento simulado", subraya.
Otros factores
El gobierno estadounidense menciona factores como la inseguridad, las manifestaciones políticas y la crisis de servicios públicos como factores que influirían en esta alerta.
"Los delitos violentos, como homicidios, robos a mano armada, secuestros y robos de vehículos, son comunes en Venezuela. Se celebran mítines y manifestaciones políticas, a menudo con poca antelación. La policía y las fuerzas de seguridad han reprimido brutalmente las manifestaciones prodemocracia o contra el régimen, incluyendo el uso de gases lacrimógenos, gas pimienta y balas de goma contra los participantes, que en ocasiones derivan en saqueos y vandalismo", aseveró.
Resaltó, además, que en las zonas fronterizas de Venezuela con Colombia, Brasil y Guyana operan grupos terroristas colombianos. "La escasez de gasolina, electricidad, agua, medicinas y suministros médicos continúa en gran parte de Venezuela", apuntó.
Sugerencias en caso de viajar
En caso de que un ciudadano estadounidense decida viajar a Venezuela pese al peligro inminente que representa, el gobierno sugiere que prepare un testamento y designe a "beneficiarios de seguro apropiados y/o poder notarial".
También le aconseja que desarrolle un plan de comunicación con su familia, empleador u organización anfitriona. "Este plan debe incluir un protocolo de 'prueba de vida' con sus seres queridos para que, si lo toman como rehén, lo detienen o lo torturan, sepan qué preguntas (y respuestas) específicas deben hacerles a los secuestradores para confirmar que sigue vivo. Esto ayudará a desenmascarar a los estafadores que intentan extorsionar falsamente a sus familiares alegando que pueden liberarlo", destaca. Además, recomienda que considere contratar a una organización de seguridad profesional y un seguro de emergencia médica.
"Cualquier plan de contingencia para viajar hacia o desde Venezuela no debe depender de la asistencia del gobierno de Estados Unidos. El gobierno de Estados Unidos no puede ayudar a los ciudadanos estadounidenses en Venezuela a reemplazar documentos de viaje perdidos o vencidos ni a obtener sellos de entrada o salida de Venezuela", enfatiza.
Respuesta del régimen
El régimen de Maduro rechazó "de forma categórica" la nueva actualización alerta de viaje, que fue emitida por primera vez en 2019, durante el primer gobierno de Donald Trump y ratificada en julio de 2022.
A través de un comunicado, la Cancillería chavista asegura que se trata de "un acto hostil cargado de cinismo, racismo y propaganda política", que, a su juicio, busca "alimentar la campaña de agresión permanente" contra Venezuela.
El régimen chavista, sobre quien pesa una investigación en la Corte Penal Internacional (CPI) por crímenes de lesa humanidad, considera que "Estados Unidos carece de autoridad moral para hablar de derechos humanos" por el trato dado a migrantes venezolanos "secuestrados en El Salvador" y "algunos a tratos inhumanos" con confinamiento en centros carcelarios.
Aunque no tienen relaciones, ambos países alcanzaron un acuerdo de deportaciones tras el que han sido repatriados cientos de venezolanos desde febrero.
FUENTE: Con información del Departamento de Estado / AFP