NUEVA YORK.- Para la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de levantar las sanciones a Siria representa "un avance positivo".
El apoyo a Siria seguirá por parte de la ONU. La organización dijo que el objetivo es que los ciudadanos se sientan seguros y representados
NUEVA YORK.- Para la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de levantar las sanciones a Siria representa "un avance positivo".
Tras darse a conocer la información, este martes 13 de mayo, el portavoz del secretario general de la ONU, Stéphane Dujarric, sostuvo que el levantamiento de las medidas impuestas durante el régimen del derrocado expresidente Bashar al Assad contribuirá al desarrollo económico del país, además de su reconstrucción y a que el pueblo sirio se recupere luego de una década de conflicto.
Asimismo, Naciones Unidas dijo que "seguirá apoyando la reconstrucción de Siria, ya sea física o psicológica", para que sea un país en el que todos los ciudadanos, independientemente de su religión o etnia, o si forman parte de una minoría, se sientan "seguros y representados".
Trump prevé mantener un breve encuentro el miércoles con el nuevo líder de Siria, Ahmed al Sharaa. También se espera que esta semana el secretario de Estado, Marco Rubio, sostenga una primera reunión en Turquía con el ministro de Exteriores de Siria, Asaad al Shaibani.
El 1 de mayo, la ONU señaló que, desde diciembre de 2024, más de 1,5 millones de sirios han vuelto a su país. De acuerdo con la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), tras la caída del régimen de Bashar al Assad, se ha confirmado el retorno de 472.000 personas que se encontraban fuera del país.
Además, cerca de 1,1 millones de desplazados internos han regresado a sus lugares de origen. Un informe de Naciones Unidas apuntó que las mejoras políticas y de seguridad y el deseo de reencontrarse con sus familias son los principales motivos que llevan a estas personas a intentar regresar al lugar del que huyeron, en muchos casos cuando comenzó una guerra civil en 2011.
FUENTE: Con información de Europa Press/Diario Las Américas