viernes 21  de  marzo 2025
EEUU

Proponen Ley para acabar con la explotación de médicos cubanos

El régimen cubano gana aproximadamente siete mil millones de dólares anuales exportando sus servicios profesionales, incluidas estas llamadas "misiones médicas

WASHINGTON - Un grupo de senadores presentó un proyecto de Ley este miércoles dirigido a sancionar a los países que contraten misiones médicas cubanas, debido a la explotación a las que son sometidos por el régimen de La Habana, que cobra millones de dólares por los servicios profesionales de los galenos, mientras a los profesionales les paga salarios irrisorios, algo que los congresistas han tipificado en la propuesta de Ley como trata de personas de la que serían cómplices los países que contratan las "misiones" del régimen.

El senador estadounidense Marco Rubio, junto a los senadores Rick Scott y Ted Cruz, presentaron el proyecto de Ley Cut Profits to the Cuban Regime Act, que requirirá al Departamento de Estado publicar la lista de países que tienen contrato con el régimen cubano para su programa de “misiones médicas” y que el Departamento de Estado considera como un factor en la clasificación del país en el reporte anual de Trata de Personas del Departamento de Estado (TIP, por sus siglas en inglés).

El régimen cubano gana aproximadamente siete mil millones de dólares anuales exportando sus servicios profesionales, incluidas estas llamadas “misiones médicas.” Este programa es una de las mayores fuentes de ingreso de la dictadura cubana, pero rara vez, si en alguna ocasión, le pagan un salario digno a los profesionales de la salud a quienes obligan a trabajar en el extranjero, confiscando sus pasaportes, vigilándolos y sometiéndolos a condiciones de vida deficientes.

Actualmente, hay alrededor de 50,000 médicos cubanos trabajando en 67 países.

Cuba ahora está utilizando la pandemia del COVID-19 para explotar a sus propios profesionales de la salud con fines de lucro, mientras que la isla necesita desesperadamente medicinas, equipos médicos y profesionales de la salud. Se reporta que Cuba ha enviado a más de 1,400 profesionales de la salud a más de 20 países para ayudar con la pandemia del COVID-19.

“De manera consistente, he expresado mi preocupación por la práctica explotadora de la dictadura de Díaz-Canel y Castro de usar a médicos cubanos para sus llamadas misiones médicas, la cual constituye una forma de trata de personas”, dijo el senador de la Florida, Marco Rubio.

“Me enorgullece el unirme a este esfuerzo que requerirá que el Departamento de Estado publique una lista de los países que son cómplices en la explotación de los profesionales médicos cubanos mediante la contratación con el régimen cubano”, agregó el senador.

“Cuba está traficando profesionales de la salud, y ahora utiliza la pandemia del coronavirus para obtener ganancias a expensas de estos médicos. Es horrible”, precisó Scott.

“Cualquier país que solicite asistencia médica de Cuba está apoyando la trata humana. La comunidad internacional debe oponerse al uso del trabajo forzado y la explotación de esta crisis por parte del régimen cubano. Estoy orgulloso de liderar este esfuerzo junto a mis colegas para denunciar esta injusticia y traer un nuevo día de libertad para la gente de Cuba”, apostilló

“El régimen cubano tiene mucho tiempo alistando médicos cubanos para enviarlos a trabajar por todo el mundo”, dijo el senador Ted Cruz. “Estas misiones médicas parecen gestos de buena fe, pero realmente son usadas por Raúl Castro y Miguel Díaz-Canel para llenar los cofres que financian la opresión del pueblo cubano. Este proyecto de ley aclarará quiénes son sus cómplices internacionales y enviará una clara advertencia al mundo sobre la seriedad con la que los Estados Unidos se opone al tráfico de médicos cubanos”, apuntó el senador por Texas.

Uno de los ejemplos más recientes de la explotación de médicos cubanos es el contrato que el régimen cubano suscribió con México.

Un total de 6.255.792 dólares han pagado el Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI, nacional) y el Gobierno de la Ciudad de México por el trabajo de 585 médicos y enfermeros cubanos enviados por La Habana para enfrentar la pandemia de COVID-19, según reseñó el portal web DIARIO DE CUBA

Como promedio, las autoridades locales y el INSABI han pagado a La Habana 10.693 dólares por cada uno de ellos, reveló a DDC una fuente del Gobierno de la Ciudad de México.

De los 10.693 dólares que paga como promedio el Gobierno mexicano por cada uno de los 585 médicos y enfermeros cubanos que prestan servicio en la capital del país, La Habana solo les ha dado 660 dólares para tres meses (220 dólares por mes), revelaron una fuente de la brigada médica y otra cercana a esos profesionales.

La exportación de servicios profesionales, fundamentalmente médicos, es una de las principales fuentes de ingreso del régimen cubano, que se queda con al menos el 75% de lo que pagan los países de destino en concepto de salarios, otro porcentaje le quedaría a la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Entre los profesionales cubanos hay especialistas en Medicina General Integral (médicos de la familia), biomédicos, especialistas en medicina crítica y medicina interna, además de epidemiólogos y enfermeros.

Estas condiciones han sido denunciadas por organizaciones defensoras de derechos humanos y la ONU ha advertido que podrían constituir formas de "trabajo forzoso" y "exclavitud moderna".

FUENTE: Redacción

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar