sábado 11  de  enero 2025
Migración irregular

El agujero negro del caos en la frontera sur

La migración desordenada ya está causando problemas en el país. Uno de los ejemplos más evidentes es la situación en Miami, donde hay dificultades para conseguir una vivienda y los precios de la renta se han disparado
Por JUDITH FLORES

MIAMI – La crisis fronteriza causada por la migración desordenada se ha convertido en una de las peores en la historia de Estados Unidos, cuya tendencia es a agravarse debido a la política de fronteras abiertas de la actual administración, además porque el país no cuenta con la suficiente infraestructura para recibir a millones de inmigrantes, coinciden dos expertos en el tema.

El abogado Santiago Alpízar, calificó de “caos” la política de fronteras abiertas de la actual administración estadounidense, mientras el exasesor del Congreso de Estados Unidos, Jason Poblete, sostiene que las causas de esa migración desordenada empiezan a pasar facturas al país porque no cuenta con la infraestructura adecuada para recibir a esa migración que ingresa por la frontera de manera irregular.

El impacto de la migración desordenada afecta directamente a los residentes.

Más 7.000 personas ingresan diariamente a Estados Unidos por la frontera, según datos revelados en marzo por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP por sus siglas en inglés). Algunos expertos aseguran que la cifra es mayor y ya son 18.000 los que ingresan a diario de manera irregular al país.

La administración elaboró un plan en el que se prepara para tres escenarios: recibir 7.000, 12.000 y hasta 18.000 inmigrantes diariamente.

Miles de personas, que en su mayoría traen niños, se entregan a la Patrulla Fronteriza, horas más tarde son liberados, una situación sin precedentes en Estados Unidos, mientras la administración continúa ignorando la crisis.

Alpízar explicó las causas del flujo masivo de inmigrantes. “Se está permitiendo, aunque el Departamento de Seguridad Interna diga lo contrario a través de su secretario Alejandro Mayorkas, en realidad la frontera sur está abierta para que todo el mundo entre a su antojo, esa es la primera causa”, apuntó.

“El segundo factor, es que no a todo el mundo se le está dando el mismo tratamiento de manera consistente, y eso ha provocado que haya un colapso en las oficinas de Inmigración y también en las Cortes con las solicitudes de asilo”.

“Parole”

“El tratamiento no es el mismo porque a algunos inmigrantes les están dando parole [permiso de permanencia temporal], que es una admisión al país y eso les abre las puertas a otros beneficios migratorios, no importa si es cubano o no. Los cubanos tienen la posibilidad de defenderse para permanecer en el país a través de la Ley de Ajuste Cubano, y los que son de otros países, con la admisión, pueden hacer solicitudes a través de peticiones familiares. La otra es que la documentación que les están dando no les permite tener un permiso de trabajo de inmediato sino a través del proceso de asilo y hay muchos que están registrados en el sistema de las Cortes para presentar sus casos de asilo”, explicó.

Asilo

La mayoría de los inmigrantes ingresan al país frente a los ojos de oficiales de la Patrulla Fronteriza, se entregan pidiendo “asilo político”.

“Muy pocos son los que tienen un caso sólido para el asilo” - dijo Alpízar- la afirmación la sustenta en su experiencia profesional.

“Todos aspiran a tener un caso de asilo político, pero la solidez de un caso así la he visto muy poco. Las personas que solicitan asilo tienen que entender que solo un mínimo lo consigue, que se calcula que un 10% son los que logran la aprobación”.

El jurista y exasesor del Congreso de Estados Unidos, Jason Poblete sostiene que la crisis en la frontera sur es una de las peores registradas en décadas. “En el tema de Cuba si te pones a estudiar los números, el actual éxodo es peor que el del Mariel”.

A través del Mariel en el año 1980, más de 125.000 cubanos llegaron a Estados Unidos. En la actualidad, en un periodo de seis meses, de octubre a marzo, unos 80.000 cubanos han llegado al país, solo en marzo, más de 32.000 cubanos ingresaron por la frontera sur.

Venezuela y Nicaragua que al igual que Cuba son países gobernados por dictaduras, utilizan la inmigración como una herramienta política. Los países del Triángulo del Norte, de Sudamérica y otras naciones del mundo se suman a la masiva migración.

“Desde el tiempo que estuve en el Congreso estoy escuchando que el sistema de inmigración está roto, eso no es nada nuevo. Lo que está pasando es que hay una convergencia de cosas: economía, conflictos, y muchos intereses que están fomentando una crisis migratoria más fuerte que lo que hemos visto en décadas”.

La crisis, para Poblete, en parte está sucediendo porque “no tenemos políticas claras y está fomentando la migración”.

Consecuencias

La migración desordenada ya está causando impacto en el país. Uno de los ejemplos más evidentes en opinión de Poblete, es la situación en Miami, donde hay dificultades para conseguir una vivienda y los precios de la renta se han disparado ante la escasez.

“Tuve una reunión breve con un comisionado del condado de Miami-Dade y pregunté por la crisis de alquileres que hay en Miami y me dijo que en parte la crisis es por la inmigración que ha creado un desequilibrio en el mercado donde no hay casas para los ciudadanos, pero ¿Quién lo dice públicamente? y está impactando”, puntualizó.

Poblete estima que la situación en la frontera sur va a profundizarse con consecuencias debido a que el país no tiene la suficiente infraestructura para recibir a millones de migrantes irregulares.

“No es que Trump lo tenía perfecto, pero el tema de migración iba bien, hablaron claro y utilizó las herramientas necesarias [para evitar la migración masiva]. Lamentablemente ha habido ajustes [con la administración Biden], mucha confusión sobre lo que sucede en la frontera”, subrayó.

Ambos expertos creen es necesario tomar acciones para una solución, que depende de voluntad política.

“Hay que negociar con personas que quizás a veces no queremos hacerlo, pero hay que escoger y no podemos continuar sin una política migratoria definida”.

Alpízar es de la opinión que la ley de salud conocida como Titulo 42 debe ser levantada porque respondía a la emergencia por la pandemia “que precisaba al Departamento de Seguridad Interna rechazar a cualquier inmigrante con evidencia de contagio y facilitaba la expulsión de las personas que vinieran de manera irregular".

A su juicio, mantener la vigencia del Título 42 no es la respuesta al caos en la frontera, cree que una reforma migratoria contribuiría a una solución, y que los que han llegado hagan la cola porque miles de personas con peticiones familiares han esperado por años, “mientras están viendo que por la frontera se le está dando prioridad en ayuda y procesamiento a estos individuos que están viniendo de manera irregular”, acotó Alpízar.

Poblete cree recomendable el nombramiento de un agregado especial para las Américas, cuyo mandato sería la inmigración, el control del crimen organizado internacional y la trata de personas. “Debemos escuchar y apoyar a nuestros diplomáticos, trabajar con la OEA y que ese agregado tenga acceso directo con el presidente, estamos en tiempos de crisis política y económica, no se puede seguir utilizando la misma política”, sentenció.

@FloresJudith7
[email protected]

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar