lunes 20  de  marzo 2023
FLORIDA

'Dreamers', los pros y los contras de una propuesta

Un proyecto legislativo que endurecería las medidas contra la inmigración ilegal incluye un eventual aumento en las matrículas para los llamados 'dreamers'

Por DANIEL CASTROPÉ

MIAMI.- Una serie de medidas que le dan cuerpo a un proyecto legislativo que cursa en Tallahassee, cuyo propósito principal es endurecer los controles a la inmigración ilegal en Florida, integra un aspecto que ha generado una gran controversia: el costo de las matrículas para los ‘dreamers’ o ‘soñadores’ en universidades y colegios del estado.

Según la iniciativa de la bancada republicana en el Congreso floridano, estos estudiantes no tendrían ninguna exención en los costos de sus admisiones, como actualmente lo contempla una ley estatal.

De tal manera, el estado considera que “esta carga” debería asumirla el Gobierno federal, que, conforme al gobernador Ron DeSantis, ha “fallado” en la aplicación de las normas en materia de inmigración.

Tres posturas muestran ángulos distintos alrededor de la propuesta legislativa, que tiene un amplio margen de oportunidad para convertirse en ley dado que sus autores son republicanos y este es el partido que hoy tiene súper mayoría en las dos cámaras.

Un educador de amplia trayectoria en Miami-Dade considera la propuesta de ley “inaceptable”. Por su parte, el encargado de una importante institución universitaria asegura que, aunque apoya a los ‘dreamers’, prefiere mantenerse al margen de la discusión. Entretanto, la autoridad educativa estatal antepone el tema presupuestal.

Presupuesto

El componente presupuestario es uno de los pilares del proyecto legislativo. En opinión del secretario de Educación de la Florida, Manny Díaz Jr., las matrículas para inmigrantes indocumentados tienen un elevado costo para las arcas del estado.

“Estamos acogiendo 17.000 estudiantes nuevos en nuestras escuelas y los contribuyentes del estado de la Florida están pagando por esto”, subrayó el funcionario del gabinete del gobernador DeSantis.

“Si el gobierno federal ha causado esta crisis”, conforme a quien representa a la autoridad educativa estatal, “el gobierno en Washington debe aportar el dinero para ayudar a estos estudiantes, si es lo que quieren hacer”.

Cifras expuestas por el exsenador Díaz indican que los nuevos migrantes en Florida originan “gastos extras” al presupuesto de su cartera en el orden de los 36 millones de dólares.

“Hay que proteger a los contribuyentes de los estados como la Florida, y a los estudiantes que residentes del estado, que están yendo a nuestras universidades y colegios”, puntualizó.

En la misma línea de opinión que maneja el gobernador, el secretario de Educación aseveró que “desafortunadamente, las políticas de la Administración Biden están creando una crisis migratoria en nuestro estado”.

“Apoyamos, sin opinar”

La cuarta parte de la población estudiantil de la Universidad de Miami, uno de los establecimientos educativos de mayor prestancia en el país, es de origen hispano, entre quienes se encuentra un alto número de ‘soñadores’, según el presidente de esa institución, Julio Frenk.

Fundada en 1925, esta instalación universitaria ofrece programas de pregrado y posgrado en una amplia variedad de campos, como negocios, derecho, medicina, ingeniería y artes y ciencias, y cuenta una comunidad diversa de estudiantes procedentes de diferentes partes del mundo.

“Somos una universidad privada y en ese sentido vamos a seguir ofreciendo el apoyo que hemos dado a los ‘dreamers’, empezando porque, además de las opciones que se les pueden ofrecer como personas jóvenes, valiosas, que en muchos casos no conocen ningún otro país más que Estados Unidos, también brindan ayuda a la economía del país”, apuntó Frenk.

No obstante, acotó, “seguimos esas deliberaciones [en Tallahassee] con mucha atención, pero estamos un poco al margen de esa discusión”.

Añadió que la Universidad de Miami mantiene programas y alianzas con países de América Latina, de donde proceden miles de inmigrantes, y citó específicamente la ‘Estrategia Hemisférica’, un plan de ese claustro que está concentrado en la región, sin dejar a un lado el resto del mundo.

“Mal concebida”

Aproximadamente, 40.000 estudiantes matriculados en centros de educación superior en Florida se consideran indocumentados, con cerca de 12.000 elegibles para el programa DACA (Acción Diferida para los Llegados en la Infancia) y alrededor de 28.000 no elegibles, de acuerdo con el Portal de Inmigración de Educación Superior.

Eduardo Padrón, presidente emérito de Miami Dade College, es uno de tantos líderes educativos del sur de la Florida que ha salido a la palestra pública a cuestionar la proposición.

“Es algo inaceptable. Está mal aconsejada y mal concebida esa iniciativa. Estamos echando hacia atrás todos los logros que hemos tenido en los últimos años”, dijo.

Padrón se remontó al año 2014. “Después de mucho esfuerzo del sector privado y otros grupos, logramos que el gobernador Rick Scott y el congreso estatal, en ese tiempo también republicana, pasara la ley que permite a estudiantes indocumentados pagar la misma matrícula que otros estudiantes”, recordó.

“Nada gratis, pero pagar la misma matrícula”, enfatizó.

La propuesta elevaría “cuatro veces más el costo de la matrícula”, según Padrón, “lo cual sería fatal para estos estudiantes que actualmente tienen dificultad para pagar sus matrículas y no tienen acceso a ayuda económica, ni federal, ni estatal”.

A su juicio, “esto eliminaría las oportunidades de estudiar y hacer una carrera a muchos de nuestros estudiantes indocumentados; los venezolanos, los nicaragüenses, los colombianos; todos los indocumentados”.

Sin embargo, Padrón dijo tener la “esperanza” de que el “sentido común” va a prevalecer y que “nuestros legisladores van a hacer las cosas correctas”.

dcastrope@diariolasamericas.com
@danielcastrope

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar