MIAMI.-SERGIO OTÁLORA
[email protected]
@sergiootalora
El próximo martes se sabrá al final cómo se resolverá este conflicto. En el aeropuerto, Safe Wrap tiene 200 empleados. “Si desaparecemos se afectarán 200 familias que viven de esto"
MIAMI.-SERGIO OTÁLORA
[email protected]
@sergiootalora
“Si esto no se arregla, estoy preparado para ir a la Corte y demandar al Condado Miami-Dade por 50 millones de dólares”, afirmó a DIARIO LAS AMÉRICAS Radamés Villalón, gerente general de Safe Wrap, la empresa que forra con plástico las maletas en el interior del Aeropuerto Internacional de Miami.
Cuando Villalón habla de “arreglo” se refiere a la resolución, patrocinada por el comisionado Juan Carlos Zapata, que buscaría las mismas normas para las empresas que operan fuera y dentro del aeropuerto en el negocio de embalar con plástico los equipajes.
Tal resolución, aprobada por la comisión del Condado Miami-Dade con 10 votos a favor y dos en contra, ya fue vetada por el alcalde Carlos Giménez. Para anular dicho veto se requerirían nueve votos en contra y, al parecer, según fuentes extraoficiales, los tendría Giménez.
“El veto del alcalde es ridículo”, sentenció Villalón quien, ante la eventualidad de que sea archivada de manera irremediable la resolución de Zapata, ve que desaparece la posibilidad de superar lo que considera una violación del contrato aprobado por la Comisión y firmado por él: “Yo tengo un contrato con ellos que dice que el plástico [utilizado para forrar las maletas] tiene que ser aprobado por la TSA (Transportation Security Agency), que el material utilizado no puede crear ningún problema para el sistema del TSA ni para el aeropuerto”.
Que fuera aprobada la resolución y, como ha pasado en otras ocasiones, la Comisión fuera capaz de revocar el veto, sería a los ojos del gerente de Safe Wrap, “lo único que salva el contrato en Miami. Y no hablo por hablar. Yo digo la verdad, todo tiene comprobación. Y lo que ha dicho el alcalde Giménez son mentiras”, enfatizó.
Villalón se refiere, entre otras cosas, a un memorando enviado por Emilio González, director del Aeropuerto Internacional de Miami, al alcalde Giménez, en el que se establece que, de acuerdo con una investigación realizada por la empresa Vic Thompson (especializada en sistemas de transporte de equipaje) “no se encontró diferencia significativa entre Safe Wrap y otro tipo de envolturas en relación con el daño al sistema de traslado de maletas. Esto fue confirmado también durante las entrevistas, llevadas a cabo por VTC a los gerentes de los terminales Norte, Central y Sur. Los dos estuvieron de acuerdo en que las maletas forradas pueden causar problemas en el sistema comparadas con las que no tienen cobertura plástica, y afirmaron que no hay diferencia entre el proveedor del aeropuerto y otros que también embalan equipaje”.
“Te puedo hacer una demostración, como se las hice a 11 comisionados y al director del MIA, pero como él no sabe nada del aeropuerto, no le prestó atención”, expresó Villalón para señalar que las diferencias de plásticos, utilizados dentro y fuera del terminal aéreo para embalar maletas, sí afecta al sistema de traslado de equipaje.
En una entrevista con DIARIO LAS AMÉRICAS, el pasado 8 de octubre, el director del aeropuerto de Miami afirmó que “si el problema de ellos [Safe Wrap] es que no están ganando lo suficiente o nada, es un tema netamente económico, pero desafortunadamente han mentido para confundir a nuestros legisladores y hacerlos pensar que hay todo tipo de dilemas en el aeropuerto”.
Villalón reconoció que la competencia que forra maletas en las afueras del aeropuerto sí le ha reducido los márgenes de ganancia a su empresa, pero advierte que “no tenemos ninguna complicación de dinero. Es muy sencillo: hay un contrato, si no se cumplen los términos de ese contrato, se lleva el tema a la corte”.
Consecuencias
Más allá del litigio legal, que se llegara a cancelar el negocio de Safe Wrap en el MIA, no afectaría a esa empresa. “Estoy en 53 aeropuertos del mundo. Mi exsocio y yo trajimos este negocio al aeropuerto, en 1994”, recordó Villalón. Y reiteró que su empresa representa para el aeropuerto el 10% que éste recibe por concesiones.
De acuerdo con los términos del contrato, firmado en 2013, Safe Wrap debía pagar, en el primer año, 9.6 millones y en el segundo, 9.8 millones. Si las ventas superan los 18.6 millones, entonces la empresa tendrá que entregar el 52% de sus ganancias brutas.
El próximo martes se sabrá al final cómo se resolverá este conflicto. Por lo pronto, Villalón aclaró que “yo nunca le hecho nada al alcalde, no sé por qué esta animosidad conmigo. He llamado a su oficina cuantiosas veces, he tratado de acercarme a él cuando ha habido una campaña de recolección de fondos, pero me he encontrado con una pared”.
Aerolíneas en contra
Mike Hernández, director de comunicaciones del condado Miami-Dade, señaló que una aerolínea como American Airlines, que tiene el 65% del aeropuerto, “pidió al alcalde vetar esa resolución y eso no tiene precedentes. Existe además que las empresas aéreas digan que no van a aceptar el equipaje envuelto en plástico. ¿Por qué amenazar esa relación con las aerolíneas, para qué tener que certificar el plástico, para que involucrar más personal?”, se preguntó Hernández, quien además indicó que “el alcalde está dispuesto a renegociar el contrato de Safe Wrap para reducir el pago al aeropuerto”.
Villalón puntualizó que ellos tienen el apoyo de los maleteros. En el aeropuerto, Safe Wrap tiene 200 empleados. “Si desaparecemos se afectarán 200 familias que viven de esto. Los que trabajan por fuera del aeropuerto también deben tener la oportunidad de convertirse en compañía, seguir haciendo su negocio o venir y trabajar con nosotros”, enfatizó el gerente de Safe Wrap.
LEA TAMBIÉN: