Poco tiempo después de terminada la devastadora primera guerra mundial, surge el proyecto de crear una asociación de escritores en Londres. La idea de la escritora Catharine Amy Dowson Scott se hizo realidad el 5 de octubre de 1921, durante una cena en el restaurante Florence, del Soho de Londres. Desde entonces, a lo largo de un siglo, la asociación de escritores PEN (Poetas, Ensayistas y Novelistas) se ha extendido por cerca de 150 naciones alrededor del mundo y se han incluido varios centros en el exilio, entre ellos, uno para los escritores cubanos, con sede en Miami.
Para celebrar el centenario en varios países del mundo se realizaron eventos conmemorativos, y el PEN Internacional tuvo a bien publicar un voluminoso libro para conmemorar su centenario, Pen Internacional: una historia ilustrada, volumen editado en siete lenguas distintas.
El libro es en gran medida la historia del PEN. Los lectores tendrán la oportunidad de ver y leer documentos originales sobre distintos momentos claves de la institución. La abundante iconografía da fe de una organización cultural muy influyente en el mundo. La lista de sus presidentes a lo largo de la centuria incluye, entre otros, a H. G. Wells, Alberto Moravia, Arthur Miller, Heinrich Böll, Mario Vargas Llosa, Homero Aridjis y Jennifer Clement, la primera mujer en ese cargo.
En el libro se aprecian las distintas etapas y los obstáculos que ha afrontado la organización, el fascismo, el comunismo, las dictaduras y la constante persecución y encarcelamiento de escritores, hasta un presente tan complicado como el pasado. Por ello, el PEN Internacional fue adaptándose a las épocas y se crearon comités, como el de Escritores en Prisión, Escritores por la Paz, Traducción y Derechos Lingüísticos y el de Mujeres Escritoras.
La creación en libertad es parte esencial para la organización y en su Acta Constitutiva queda claro esa premisa, por ello la institución se enfoca en defender a aquellos creadores a los que les prohíben expresarse libremente. Hay quienes tildan al PEN Internacional y a su red de centros por el mundo, de ser una entidad política, pero es una organización por la cultura, por lo tanto por la libertad, derecho que está maniatado por gobiernos en muchas partes del planeta. El PEN es, quizás el más antiguo grupo gremial que tiene como su firme propósito abogar por la libertad de expresión, más allá de toda ideología.
En la sesión dedicada a los centros PEN en el exilio, se lee que el primero de esos centros fue el alemán durante la segunda guerra mundial. Hay otros, como el de los vietnamitas en el destierro, el chino y más recientemente el de Eritrea. El cubano es el único establecido en nuestro hemisferio.
En Pen Internacional: una historia ilustrada, se puede leer y ver imágenes de congresos, cartas, eventos alrededor del mundo y en general su evolución y crecimiento.
El 2021 ha marcado el primer centenario del PEN Internacional y eso es un acontecimiento grandioso. El PEN ha creado una hermandad literaria en el planeta, para respaldar la creación literaria desde el único lugar posible, la libertad. Sin duda, Pen Internacional: una historia ilustrada es un libro que merece más que una lectura, pues se trata de un volumen de consulta y en general de un alegato en defensa del creador y sus derechos.
El libro se puede adquirir en pen-international.org y en otras plataformas de ventas de libros.