lunes 14  de  abril 2025
ESTUDIO

En el futuro, los días en la tierra pasarían a tener 25 horas

Científicos descubrieron que el día sumará una hora más a las 24 actuales, como consecuencia de que la rotación de la tierra podría modificar el tiempo

Por Lydnel Reyes

MIAMI.- Todos los seres humanos que habitan el planeta tierra afirman que el tiempo que transcurre entre un día y otro son 24 horas, pero eso podría cambiar.

Una reciente investigación realizada por un grupo de científicos alemanes ha descubierto que en el futuro un día en la Tierra podría durar 25 horas y no 24, debido a que la tierra gira cada vez más lento sobre su eje.

El equipo de expertos de la Universidad Técnica de Múnich (TUM) realizó una medición de la velocidad de la rotación terrestre, por medio de un láser subterráneo “ultrapreciso”, de la manera más precisa posible, y han logrado hacer una predicción de cuándo los días pasarán a ser de 25 horas.

¿Cuando los días pasarán a tener 25 horas?

A través del estudio, estimaron que dentro de 200 millones de años, un día se extenderá a 25 horas. Sin embargo, durante todo este tiempo, irán creciendo progresivamente a un ritmo casi imperceptible.

A su vez, aseguraron que los días no duran siempre exactamente 24 horas, sino que poco a poco van extendiéndose, lo que llevaría a tener días más largos.

Esto se debe a que lo que marca el principio y el final de un día es lo que tarda la Tierra en dar una vuelta sobre sí misma y realizar el movimiento completo de rotación sobre su propio eje, que se ha vuelto cada vez más lenta.

Pusieron de ejemplo que hace 1.500 millones de años, los días en el planeta tenían una duración de 18 horas y 41 minutos, siendo mucho más cortos que ahora. Fue más adelante hace 66 millones de años en la evolución del planeta, durante la era de los dinosaurios, que los días crecieron hasta contener 23 horas.

Desde entonces, la Tierra ha ido girando de una forma cada vez más lenta, dinámica que ha provocado que este movimiento de rotación sea cada vez más largo y los días sean más prolongados y extensos.

¿Por qué cambia el tiempo de rotación de la Tierra?

Los científicos explicaron que existen distintos factores que afectan la velocidad de la rotación de la Tierra, los cuales generan que con el paso de los años aumente el tiempo duración de los días.

Entre los principales motivos por los cuales la duración del movimiento de rotación de la Tierra puede variar se encuentran los movimientos internos de los componentes sólidos y líquidos que forman el planeta.

Otras circunstancias que generan esta variabilidad son: los cambios en la distribución de su masa, las interacciones gravitacionales con la luna y el sol y el bamboleo que experimenta su eje.

Detectan rotaciones de seis milisegundos cada dos semanas

Gracias al estudio, descubrieron que en el ecuador la rotación es de unos 15 grados por hora. Se detectó una fluctuación de unos seis milisegundos cada dos semanas. El láser de TUM registra una frecuencia de 348,5 Hz, que cambia sutilmente en apenas entre una y tres millonésima de hercio cada día.

Enfatizaron que su descubrimiento es fundamental para la meteorología, los modelos de predicción del clima y el conocimiento sobre el sistema solar.

Ulrich Schreiber, quien dirigió el estudio dijo que "las fluctuaciones en la rotación no solo son importantes para la astronomía, sino que también las necesitamos urgentemente para crear modelos climáticos precisos y comprender mejor los fenómenos meteorológicos como El Niño. Y, cuanto más precisos sean los datos, más precisas serán las predicciones".

Riesgos

Según los especialistas, uno de los principales riesgos de un cambio en la rotación del planeta es el llamado "efecto Coriolis", que hace que el aire y el agua se desvíen hacia la derecha y hacia la izquierda en los hemisferios norte y sur.

Por lo que este ligero movimiento tendría un papel fundamental en la configuración de los sistemas climático y los océanos, al desencadenar intensos fenómenos naturales.

Por este motivo, se creó este avanzado láser anular que fue perfeccionado recientemente desde su lanzamiento en el año 2011 en el Observatorio Geodésico Wettzell. Este instrumento utiliza un giroscopio de anillo láser y una "pista de carreras" de 3,99 metros de ancho dentro de una cámara presurizada especialmente diseñada y enterrada a más de 6 metros bajo tierra.

El dispositivo utiliza un sistema complejo de láseres y espejos para detectar con precisión las variaciones en la velocidad de la rotación de la Tierra y puede medirla con precisión hasta 9 decimales, lo que corresponde a una fracción de milisegundo por día.

@Lydr05

FUENTE: Con información de la Universidad Técnica de Múnich (TUM)

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar