Al menos medio millón de estadounidenses padecen de esta enfermedad y anualmente se diagnostican unos 50 mil nuevos casos
El mal de Parkinson representa el segundo trastorno neurodegenerativo por su frecuencia, situándose detrás del Alzheimer. (Archivo)
La enfermedad de Parkinson es un trastorno cerebral que se caracteriza por la pérdida de coordinación muscular. Esta se produce cuando las neuronas, encargadas de producir una sustancia química llamada dopamina, mueren o dejan de funcionar adecuadamente.
El origen de este daño celular es aún desconocido, suele comenzar a partir de los 60 años de edad, siendo más común en los hombres que en las mujeres, y aunque no existe una cura, se cuenta con fármacos capaces de mejorar los síntomas. n Fue descrita en 1817 por el médico británico James Parkinson, quien publicó un artículo sobre lo que llamó"la parálisis temblorosa u201d, donde expuso los síntomas principales de la enfermedad que posteriormente llevaría su nombre. Sin embargo, los cambios bioquímicos asociados fueron identificados en 1960; mientras que la causa subyacente, es decir, la pérdida de células dopaminérgicas, a mediados de los años ochenta. n
Este mal, crónico y progresivo, al que también se le conoce como parkinsonismo primario o enfermedad de Parkinson idiopática, no es contagioso, y al parecer, afecta especialmente a los habitantes de los países desarrollados por estar ligado a factores de contaminación ambiental. n
Síntomas n
Los síntomas del mal de parkinson se dividen según las fases de la enfermedad. En un principio suelen ser leves pero van empeorando con el tiempo, y entre ellos destacan: una ligera sensación de rigidez en en una o en ambas piernas; parpadeo lento; estreñimiento; dificultad para deglutir; babeo; alteración del equilibrio y la marcha; ausencia de expresión facial y dolores musculares. n
Son característicos, además, los problemas de movimiento, como la dificultad para iniciar la caminata o ponerse de pie; la perdida de la motricidad fina; la rigidez muscular; la aparición de temblores involuntarios que ocurren, generalmente en las extremidades, durante los momentos de reposo, y que pueden llegar a reproducirse con el tiempo, en la cabeza, los labios, la lengua y los pies, y que suelen empeorar cuando la persona está cansada, excitada o estresada. n También es usual un habla más tranquila y lenta, con una voz monótona; postura encorvada; presión arterial baja al despertar; sudoración y la dificultad del organismo para autoregular su temperatura. Pero además, pueden presentarse crisis de ansiedad, estrés, tensión, confusión, demencia, depresión, desmayos, alucinaciones o pérdida de la memoria. n
Causas n
El Parkinson se produce cuando las células de un área del cerebro, conocida como sustancia negra mueren o se dañan, mermando la producción de dopamina, lo que causa el deterioro del movimiento. De hecho, las investigaciones confirman que quienes padecen este trastorno, han perdido, para el momento en que aparecen los primeros síntomas, entre un 60 y un 80% de sus células productoras de dopamina. n Adicionalmente, esta enfermedad implica una disminución en la producción del neurotransmisor norepinefrina, considerado el mensajero químico principal del sistema nervioso simpático, que regula el pulso y la presión arterial. n El origen de esta merma en la producción de sustancias químicas en el cerebro, según múltiples investigaciones, está ligada a: varias mutaciones genéticas, factores ambientales, exposición a toxinas y a virus que desencadenan en inflamación cerebral. n