La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó un informe en el que se registran 263 millones de nuevos casos de malaria en 2023, lo que supone once millones más respecto al año anterior, y que se enmarca en el quinto año consecutivo de incremento de diagnósticos, destacando países como Etiopía, Nigeria, República Democrática del Congo (RDC), Madagascar o Pakistán.
"A pesar de los avances, la malaria sigue siendo una amenaza mundial persistente que socava la salud de millones de personas en todo el mundo. Si analizamos solo el año 2023, se estima que hubo 263 millones de nuevos casos de malaria, un aumento de once millones de casos con respecto al año anterior. Y desde 2015, la incidencia de casos ha mostrado un ligero aumento hasta los 60,4 casos por cada 1.000 habitantes", afirmó jefe de la Unidad de Información Estratégica para la Respuesta, Programa Mundial contra la Malaria de la OMS, Arnaud Le Menach, en una rueda de prensa.
Le Menach también explicó que el parásito 'plasmodium knowlesi' está planteando "un desafío" a los esfuerzos para eliminar la malaria en el sudeste asiático, que experimentó un aumento de casi un 20 por ciento de casos entre 2022 y 2023.
Tras ello, resaltó la "pequeña reducción" de la tasa de mortalidad de la malaria en África, que soporta el 95 por ciento de la carga mundial de la enfermedad, que mata anualmente a unas 600.000 personas en todo el planeta, una cifra que se sitúa lejos del objetivo de 5,5 muertes por cada 100.000 habitantes (actualmente es de 13,7).
"Desde 2015, la región ha logrado una pequeña reducción en su tasa de mortalidad por malaria, pero el ritmo de progreso debe acelerarse para alcanzar los objetivos mundiales contra la malaria", añadió, tras lo que lamentó que la financiación sigue siendo "insuficiente".
En relación a ello, afirmó que en 2023 se invirtieron unos 4.000 millones de dólares para controlar la malaria, una cantidad inferior al objetivo de 8.300 millones de dólares lo que "pone de relieve la urgente necesidad de conseguir financiación adicional" y de "optimizar el uso de los recursos existentes".
A pesar de ello, el informe señala que, entre 2020 y 2023, se han logrado evitar 2.200 millones de casos y 12,7 millones de muertes, y es que cada vez hay más países con baja carga de malaria que están logrando avances hacia la eliminación de la enfermedad. De hecho, ya son 44 los países que han acabado con la misma, siendo Egipto el último en unirse a esta lista en octubre.
Resistencia a los farmacos
Le Menach expresó que la propagación de las resistencias a los medicamentos son una "preocupación creciente", pues hasta el momento cuatro países africandos han llegado a confirmar la presencia de resistencia parcial a la artemisinina, el tratamiento "más eficaz" contra el 'Plasmodium falciparum'.
"También se sospecha de resistencia parcial a la artemisinina en otros cuatro países. La OMS insta a los países a adoptar medidas enérgicas para preservar la eficacia de los medicamentos, y las medidas recomendadas se resumen en una estrategia de la OMS, que se publicó en 2022", añadió.
Asimismo, ha mostrado su preocupación por la resistencia de los mosquitos a insecticidas, tal y como han notificado 55 países; ocho países africanos han detectado una especie invasora de mosquito ('anopheles stephensi') que puede soportar altas temperaturas y que es resistente a muchos insecticidas. Otros 41 países han registrado la presencia de parásitos con mutaciones genéticas que impiden el diagnóstico.
En el informe también se muestra que en torno a 80 millones de nuevos casos son personas que se encuentran en situación de desplazados internos o de refugiados, lo que provoca que a menudo carezcan de acceso a servicios de prevención y tratamiento, lo que les deja en posición de vulnerabilidad.
Además, afirmó que el cambio climático "plantea un grave riesgo para la salud", especialmente en personas que viven en situación de fragilidad. "Las inundaciones de 2022 en Pakistán demuestran claramente el impacto de un fenómeno meteorológico extremo: los casos de malaria se multiplicaron por ocho entre 2021 y 2023", agregó.