Según la información aportada por la agencia estatal norcoreana KCNA, los soldados de su país, cumpliendo órdenes del líder Kim Jong-un, participaron en la recuperación de la región de Kursk. El régimen norcoreano consideró que esta operación representa un nuevo capítulo de la historia de “la amistad militante” con Rusia, así como un triunfo "de la justicia frente a la injusticia".
La invasión de Rusia a Ucrania comenzó el 24 de febrero de 2022. Ya en octubre de 2024, Ucrania aseguró que las tropas de Corea del Norte estaban al frente de guerra en Kursk. De acuerdo con la inteligencia ucraniana, el número de militares norcoreanos transferidos a Rusia es de, al menos, 12.000.
Durante la cumbre de los BRICS el año pasado, el presidente Vladimir Putin recordó que uno de los puntos del acuerdo refrendado entre Moscú y Pyongyang prevé la asistencia militar. En este caso, esta posibilidad está incluida en el artículo 14 del convenio.
El 14 de abril, el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, dijo en sus redes sociales: “Ucrania está dispuesta a entregarle sus soldados a Kim Jong-un sí puede gestionar su intercambio por nuestros combatientes que están en cautividad en Rusia”.
El politólogo Carlos Romero, especialista en relaciones internacionales, expresa: “La confesión por parte de Corea del Norte de que está colaborando con el ejército ruso en el conflicto en Ucrania significa un paso importante en la internacionalización de ese conflicto. Ya no se trata solamente de Rusia contra Ucrania o Ucrania defendiéndose de Rusia, sino de un paso de alianza militar que hay entre ambos países que puede ser duplicada, que puede ser imitada, también por Occidente”.
Añade que este escenario podría generar que Ucrania, también vaya en este proceso de internacionalización y obtenga una ayuda directa con presencia de militares occidentales en el terreno, que pueden ser de Polonia o de Estados Unidos, entre otros.
Capacidad militar
Carlos Romero señala que Corea del Norte tiene suficiente capacidad militar para apoyar a Rusia. Indica que, actualmente, se registra una suerte de equilibrio de terreno conquistado por Rusia y Ucrania.
Refiere que ese equilibrio ha conducido a una guerra de desgaste, el cual solo puede ser superado por el incremento de la capacidad militar de ambos Estados.
“Recordemos que Rusia pensaba que la operación militar en Ucrania iba a ser muy rápida. El estancamiento de la guerra, que se ha convertido prácticamente en una guerra de trincheras, hace que Ucrania y Rusia buscan ayuda internacional que les permita avanzar en sus objetivos”, asevera el analista.
Insiste en que la participación de las tropas de Corea del Norte agrava el conflicto, el cual “se está convirtiendo en un factor importante en las relaciones internacionales contemporáneas. Y no cabe la menor duda de que, de seguir este proceso, puede desembocar en una verdadera guerra mundial, en lo que han denominado los autores como la Tercera Guerra Mundial”.
El politólogo enfatiza que la presencia norcoreana en el combate incluye equipos, oficiales y tropas.
“No podemos negar la importancia militar de Corea del Norte, tiene la bomba atómica, vamos a empezar por ahí. Tiene un ejército disciplinado que, a lo mejor, no cuadra bien en el campo de batalla por la existencia de los drones que como todos sabemos es el instrumento militar fundamental en la guerra contemporánea”, enfatiza.
El internacionalista Luis Daniel Álvarez apunta que Corea del Norte ratificó lo que “era un secreto a voces”. A su juicio, el conflicto ya había involucrado a otros actores externos y cree que el momento actual “debería ser un aliciente para buscar la paz. Lamentablemente, creo que no será así, lo que va a hacer es un llamado de atención”.
Álvarez recuerda las muestras de respaldo que recibió el presidente Zelenski, luego de su impasse con el presidente Donald Trump, en el Salón Oval, en febrero pasado.
“Empezaron a darse posiciones como la de Pedro Sánchez, presidente del Gobierno español, quien ha dicho que no puede ponerse fin a una guerra injusta con un tratado injusto”, expresa.
Trump atento a Putin
En febrero pasado, la Cancillería de Corea del Norte arremetió contra el secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, luego de que este calificó al país como un “Estado malvado”
“Los disparates hostiles de esta figura, que tiene el control general de la política exterior de Estados Unidos, sirvieron de motivo para confirmar una vez más que la política hostil en contra de la República de Corea no ha cambiado nada”, indicó Corea del Norte.
Antes del retorno de Trump al poder, EEUU advirtió que la intervención de Corea del Norte en el conflicto en Ucrania convertía a sus tropas en objetivos militares.
El 26 de abril, Trump dijo que cree que Putin le "está dando largas" porque "quizás no quiere detener la guerra".
Al mismo tiempo, dijo: "Es posible que haya que lidiar con Putin mediante sanciones bancarias y secundarias".
El 24 de abril, el mandatario estadounidense sostuvo: No estoy contento con los ataques rusos en Kyiv. Innecesarios y en un mal momento. ¡Logremos el acuerdo de paz!”.
Durante el funeral del papa Francisco en el Vaticano, Trump se reunió 15 minutos con Zelenski. Tras la cita, el mandatario ucraniano señaló que discutieron “muchas cosas cara a cara. Espero resultados en todos los temas que hemos tratado".
Indicó también que los temas tratados versaron sobre "la protección de las vidas de nuestra gente. Un alto el fuego completo e incondicional. Una paz fiable y duradera que evitará el estallido de otra guerra”.
Zelenski ha considerado una “manipulación” los anuncios de tregua de Putin. Putin anunció una tregua en Ucrania entre el 8 y el 10 de mayo por las celebraciones de la victoria soviética frente a la Alemania nazi.
“Hay una hipocresía por parte de Rusia: por un lado, acepta conversar con Ucrania y, por la otra, siguen los bombardeos de objetivos civiles en la frontera entre Ucrania y Rusia. ¿Hasta qué punto estas treguas tan cortas, que son de 48 horas, pueden resolver el conflicto? Estas pausas no tienen importancia desde el punto de vista estratégico”, asevera el politólogo Carlos Romero.
Añade que no ha salido humo blanco, por el contrario, se observa un reforzamiento del apoyo internacional a Ucrania, “por las amenazas de la Unión Europea de una fuerza de paz en apoyo a Ucrania”.
@snederr
FUENTE: Con información de AFP/Europa Press/CNN/ Diario Las Américas