sábado 22  de  noviembre 2025
Propuesta de paz

Rubio y Witkoff viajan a Ginebra para discutir el plan de Trump con representantes de Ucrania y europeos

Zelenski rechazó la propuesta estadounidense y aseguró que intentaría proponer soluciones alternativas a Washington sobre el acuerdo de paz

Por REDACCIÓN/Diario Las Américas

KIEV — El jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, y el emisario diplomático de Donald Trump, Steve Witkoff, viajarán a Ginebra el domingo para discutir el plan de Trump con representantes ucranianos, confirmó un responsable estadounidense.

Este responsable también indicó que el secretario estadounidense del Ejército, Daniel Driscoll, recibido el jueves en Kiev por el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, ya había llegado el sábado a la ciudad suiza.

Ucrania entablará próximamente conversaciones en Suiza con Estados Unidos para discutir el plan de Donald Trump para poner fin a la guerra con Rusia, anunció este sábado un alto responsable ucraniano.

En la reunión también participarán representantes europeos para discutir el plan de Donald Trump para poner fin a la guerra en Ucrania.

El presidente estadounidense dio a Kiev menos de una semana para aprobar el plan de 28 puntos que incluye la cesión de territorio ucraniano, la reducción de su ejército o un compromiso de no entrar en la OTAN.

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, rechazó el viernes la propuesta estadounidense y aseguró que intentaría proponer soluciones alternativas a Washington.

"En los próximos días iniciaremos en Suiza consultas entre altos responsables ucranianos y estadounidenses sobre los posibles parámetros de un futuro acuerdo de paz", indicó en Facebook Rustem Umerov, secretario del Consejo de Seguridad ucraniano y miembro del equipo negociador de Kiev.

Nueva etapa de diálogo

"Ucrania aborda este proceso con una comprensión clara de sus intereses. Se trata de una nueva etapa del diálogo que continúa desde hace algunos días y que tiene como objetivo principal armonizar nuestra visión de los próximos pasos", añadió.

Por su parte, Zelenski firmó este sábado un decreto que conforma la delegación encargada de participar "en el proceso de negociación con Estados Unidos y otros socios internacionales de Ucrania, así como con representantes de Rusia".

Según este decreto, la delegación será dirigida por el brazo derecho de Zelenski, el jefe del gabinete presidencial Andrii Yermak. Lo acompañarán Umerov, los jefes de los servicios de seguridad, de inteligencia y del ejército, entre otros.

Será una delegación esencialmente militar.

El documento presentado por Estados Unidos para acabar con casi cuatro años de invasión rusa genera preocupación en Kiev, pues retoma varias de las principales exigencias de Moscú.

El plan incluye cesiones de territorio por parte de Ucrania y una reducción del tamaño de su ejército, pero también ofrece garantías de seguridad occidentales para Kiev.

Texto base para la negociación

Trump ha dado a Kiev hasta el 27 de noviembre para responder a su propuesta. El plan "tendrá que gustarle, y si no le gusta, entonces, ya saben, tendrán que seguir luchando", declaró el dirigente estadounidense.

Por su parte, Putin consideró que el texto puede servir "como base para una solución pacífica definitiva" del conflicto iniciado en 2022 y se mostró dispuesto a "discutir en profundidad todos los detalles".

En caso de rechazo por parte de Kiev, amenazó con continuar las conquistas territoriales en el frente, donde su ejército lleva la ventaja.

Ante la doble presión estadounidense y rusa, Zelenski también inició consultas con sus principales aliados en Europa, muchos de ellos reunidos en la cumbre del G20 en Sudáfrica.

En un comunicado conjunto, los líderes de países europeos claves, así como Japón y Canadá, dijeron que el plan de Washington "es una base que requerirá trabajo adicional".

"Somos claros en el principio de que las fronteras no deben cambiarse por la fuerza. También nos preocupan las limitaciones propuestas a las fuerzas armadas de Ucrania, que dejarían al país vulnerable a futuros ataques", afirmaron.

"Ilusión" de victoria

El vicepresidente estadounidense JD Vance respondió a las críticas dirigidas contra este plan afirmando que "se basan en una mala comprensión del contexto o en una interpretación errónea de algunas realidades cruciales sobre el terreno".

"Existe la ilusión de que si simplemente damos más dinero, más armas o imponemos más sanciones, la victoria estará al alcance de la mano", añadió.

Zelenski reconoció el viernes que su país atraviesa "uno de los momentos más difíciles de (su) historia". "Podría enfrentarse a una elección muy difícil: la pérdida de dignidad o el riesgo de perder a un socio clave", Estados Unidos, afirmó.

Según el texto estadounidense, las regiones orientales Donetsk y Lugansk, así como Crimea, anexionada en 2014, durante la administraciòn del demòcrata Barack Obama, serían "reconocidas de facto como rusas", incluido por Estados Unidos.

Esto implicaría que Moscú ganaría territorios ucranianos que aún hoy están bajo control de Kiev.

Rusia también vería el fin de su aislamiento de Occidente con su reintegración al G8 y el levantamiento gradual de las sanciones, así como su deseo de alejar para siempre a Kiev de la Alianza Atlántica, algo que debería inscribirse en la Constitución ucraniana.

Ucrania tendría que limitar su ejército a 600.000 militares y conformarse con una protección de aviones de combate europeos basados en Polonia, mientras que la OTAN se comprometería a no estacionar tropas en territorio ucraniano.

Según un responsable estadounidense, el plan incluye, sin embargo, garantías de seguridad por parte de Washington y sus aliados europeos equivalentes a las de la OTAN en caso de un futuro ataque.

FUENTE: Con informaciòn de AFP

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar