El presidente Donald Trump, está teniendo más impacto en sus primeros 100 días de gobierno que cualquiera de sus predecesores en el cargo.
Trump impone su sello en 100 días: pactos, aranceles y liberaciones marcan una política exterior agresiva y una economía que responde con optimismo
El presidente Donald Trump, está teniendo más impacto en sus primeros 100 días de gobierno que cualquiera de sus predecesores en el cargo.
Tanto en la escena global como nacional, se han producido cambios drásticos mientras el mundo se prepara para un reacomodo de fuerzas a medida que un nuevo Washington, intenta priorizar a "Estados Unidos primero" en sus decisiones políticas.
La semana no pudo empezar mejor para el mandatario, con el anuncio de que Estados Unidos y China acordaron temporalmente, reducir los aranceles mutuos del 125% al 10% aunque La Casa Blanca mantendrá un arancel adicional del 20% por lo que se considera como el papel de China en el comercio de fentanilo.
La noticia fue bien recibida por Wall Street, que registró una subida en el mercado de valores. Igualmente, el dólar se fortaleció.
Y es que una de las mayores alteraciones se ha producido por la decisión de imponer aranceles elevados a casi todos los países que exportan productos a Estados Unidos y que ha provocado un desfile de líderes y plenipotenciarios para solicitarle a Trump, un ajuste más beneficioso.
Por ejemplo, la semana pasada, el Reino Unido, uno de los aliados más cercanos de Estados Unidos, se convirtió en el primer país en forjar un acuerdo comercial que prometía reducir los aranceles de un número determinado de automóviles de origen británico, además de permitir la importación de un porcentaje de acero y aluminio británico sin cargas impositivas, aunque se mantiene el arancel del 10 % sobre la mayoría de los productos procedentes del Reino Unido.
Cuando el mandatario anunció sus nuevas políticas aduaneras, predijo que los países acudirían en masa a la búsqueda de acuerdos comerciales y en realidad acertó, aunque el mayor obstáculo había sido China, hasta ahora.
Según Warwick J. McKibbin y Geoffrey Shuetrim del Instituto Peter Peterson de Economía Internacional “Un aumento de 15 puntos porcentuales en los aranceles universales estadounidenses generaría 3,9 billones de dólares en ingresos del gobierno federal a lo largo de una década (2025-34), antes de contabilizar su impacto en la economía estadounidense y suponiendo que no haya represalias extranjeras, este total se vería parcialmente afectado por una menor recaudación fiscal de los hogares y las empresas debido al impacto económico tributario, incluyendo un crecimiento más lento en Estados Unidos y una menor producción”.
Pero el juego del mandatario parece ser mantener los aranceles altos como medida de presión a corto plazo, para obligar a otros países a negociar en sus términos.
En el plano de los conflictos armados, la liberación por parte de Hamás del soldado israelí-estadounidense, Edan Alexander, representa también una buena noticia.
Otra liberación que llegó a feliz término fue la anunciada por el secretario de Estado Marco Rubio, confirmando que Estados Unidos intervino en la operación para liberar a los políticos venezolanos, refugiados desde hace más de un año en la Embajada argentina en Caracas, asediados por el gobierno de Nicolás Maduro y que ahora se encuentran a salvo en Estados Unidos.
Por otra parte, el viaje de Trump a Arabia Saudita, Catar y los Emiratos Árabes Unidos, con la vista puesta en grandes acuerdos comerciales, a pesar de los puntos conflictivos que continúan en el Oriente Medio como, la guerra en Gaza y el programa nuclear iraní, promete dividendos.
Entre tanto, la guerra entre Israel y Hamás parece irresoluble, especialmente desde que el gobierno israelí anunció la semana pasada su intención de desplegar miles de tropas adicionales en el territorio y tomar el control de toda Gaza.
De la misma manera, estos primeros 100 días han demostrado que se necesitará más tiempo y esfuerzo antes de lograr la ansiada paz en Ucrania.