domingo 20  de  julio 2025
LABIOS

Paladar hendido: Anomalía congénita que provocan sonrisas incompletas

Cada tres minutos nace en el mundo un niño víctima de estas malformaciones congénitas que distorsionan su rostro, aunque se trata de un problema con solución

BELÉN GONZÁLEZ/ DLA
Especial

Entre las anomalías congénitas o defectos de nacimiento más comunes en Estados Unidos destacan las hendiduras bucales y/o faciales, mejor conocidas como labio y/o paladar hendido, un trastorno que se produce cuando los tejidos de la boca o el labio no se forman ni se unen correctamente durante el desarrollo fetal.

En nuestro país se diagnostica aproximadamente un caso de hendidura bucal y/o facial por cada 700 nacimientos, siendo más frecuentes en niños con ascendencia asiática, latina o de aborígenes americanos.

Las hendiduras bucales y/o faciales producen síntomas visibles específicos por ende es sencillo diagnosticarlas, incluso antes del nacimiento a través de una ecografía prenatal. En el caso del labio hendido se evidencia una abertura o fisura angosta en la piel del labio superior que se extiende hasta la base de la nariz, mientras que en el paladar hendido, es visible una abertura entre el paladar y la cavidad nasal.

Los tres tipos comunes de hendiduras son: labio hendido sin paladar hendido; paladar hendido sin labio hendido; y finalmente, labio y paladar hendido juntos. Aunque además, están suelen clasificarse en base a su localización, pues pueden producirse bien sea a un lado de la boca y se les denomina unilaterales, o en ambos lados, caso en el cual se les califica como bilaterales.

Origen y complicaciones

Hasta ahora la ciencia médica no ha podido explicar con exactitud el origen de este trastorno, aunque se sugiere que se trata de una combinación de factores genéticos y medioambientales, siendo estos últimos la reacción durante el embarazo a ciertos fármacos, a la aparición de algunas enfermedades y al uso excesivo de alcohol o tabaco.

Lo que si se ha confirmado es que el riesgo de presentar una hendidura bucal y/o facial puede ser mayor para aquellos niños en cuyas familias existen antecedentes, pues tanto las madres como los padres pueden transmitir el gen o genes que contribuyen al desarrollo de este trastorno de nacimiento.

Un niño con labio o paladar hendido se enfrenta a ciertas desventajas, en líneas generales suelen ser más propensos a las infecciones de oído porque sus trompas de Eustaquio no drenan correctamente el líquido hacia la garganta, por lo que este suele acumularse aumentando la presión en la zona.

Otra complicación en estos casos está relacionada con la alimentación especialmente en los primeros meses de vida. Cuando el problema es el labio hendido, el proceso de succión es bastante difícil dada la deformidad,  y si el problema es en el paladar, son frecuentes los ahogos pues es muy fácil que la leche ingrese accidentalmente en la cavidad nasal.

Adicionalmente los pequeños afectados por este trastorno congénito suelen presentar problemas en el habla, así como caries y malformaciones dentales.

Ahora bien, aunque estas hendiduras labiales o faciales pueden resultar realmente impresionantes a la vista, se trata de un defecto que puede corregirse, en la mayoría de los casos, con una cirugía reconstructiva. Este procedimiento quirúrgico que se realiza entre los primeros 12 a 18 meses de vida,  permite no solo corregir los problemas fisiológicos, sino mejorar de manera significativa el aspecto facial del pequeño paciente.

En los casos de labio hendido el procedimiento implica no solo corregir la dificultad física, sino mejorar el aspecto estético; mientras que la reconstrucción quirúrgica del paladar tiene 

como objetivo darle funcionalidad, reducir las probabilidades de acumulación de líquido en el oído medio y ayudar a que los dientes y huesos faciales se desarrollen adecuadamente.

Operación sonrisa

En el año 1982,  el cirujano plástico William Magee, y su esposa, la enfermera y trabajadora social Kathlenn Magee, crearon una organización sin fines de lucro con el objetivo de ayudar a los pacientes con labio y/o paladar hendido, ofreciendo cirugías reconstructivas gratuitas en aquellos países menos favorecidos económicamente, con el apoyo de un equipo multidisciplinario de voluntarios.

Así nació Operación Sonrisa, ente que hoy es realidad en 60 países, y que a lo largo de estas más de tres décadas de gestión ha logrado transformar la vida de más de 53.000 pacientes en distintos lugares del mundo.

Con sede en Virginia Beach, en el estado de Virginia, esta organización coordina misiones médicas locales e internacionales, siendo la más reciente la gira de 5 meses a bordo del USNS Comfort, en la que se atenderá a pacientes de 11 países de Latinoamérica, gracias al trabajo de profesionales de la salud que de manera voluntaria comparte la intención de devolver una sonrisa a aquellos niños afectados por estas anomalías.

Temas

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar