martes 21  de  enero 2025
¿Censura?

Senado cuestiona a directores de redes sociales por "parcialidad"

El senador Roger Wicker criticó "el doble rasero evidente" de las empresas Twitter, Facebook y Google

WASHINGTON — Ante la inminencia de las elecciones en Estados Unidos, los senadores republicanos criticaron el miércoles a los directores generales de Twitter, Facebook y Google por su presunta parcialidad anticonservadora en sus plataformas y les advirtieron que habría restricciones.

La censura quedó evidenciada semanas atrás luego que el New York Post publicó una denuncia contra el hijo del exvicepresidente y ahora candidato presidencial Joe Biden, por presunta corrupción. Twitter censuró la información, más tarde el director ejecutivo de la red social Jack Dorsey se disculpó por la acción que presuntamente pretendía favorecer a Biden de cara a los comicios.

Legisladores de ambos partidos están evaluando el enorme poder de estas empresas para difundir discursos e ideas y tratan de cuestionar las bases mismas de las protecciones legales de las que goza la expresión en línea.

Sobre la base de acusaciones de parcialidad contra las posiciones conservadoras, el gobierno de Donald Trump ha pedido al Congreso que elimine algunas de las protecciones de las que han gozado las empresas tecnológicas para no tener que responder por el contenido de lo que se publica en sus plataformas.

“Ha llegado la hora de acabar con ese pase libre”, dijo el presidente de la Comisión de Comercio, Ciencia y Transporte del Senado, el republicano Roger Wicker. Añadió que es necesario actualizar las leyes que rigen la expresión en línea porque “la apertura y la libertad del internet están siendo atacadas”.

Wicker criticó "el doble rasero evidente" que asegura perjudica los mensajes conservadores, y llamó a reformar la ley para aumentar la responsabilidad de las compañías.

"Sus plataformas autorizan a dictadores extranjeros a publicar su propaganda sin restricciones, mientras que restringen sistemáticamente al presidente de Estados Unidos", acusó.

"Reaccionamos tan rápido como podemos. Actuamos contra tuits de jefes de Estado en todo el mundo", se defendió Dorsey.

"Señor Dorsey, ¿quién diablos le eligió y le encargó decidir lo que los medios tienen derecho a cubrir y lo que el pueblo estadounidense tiene derecho a oír?", clamó Ted Cruz, senador republicano de Texas.

Cruz se refería a un artículo del New York Post espinoso para el candidato demócrata a la presidencia, Joe Biden, basado en correos electrónicos aparentemente pirateados, cuya difusión en sus plataformas redujeron Twitter y Facebook.

El senador también acusó a Google de "querer manipular los resultados de las búsquedas para influenciar y cambiar los resultados de las elecciones".

Para los demócratas, sus adversarios quieren, sobre todo, "intimidar" a esas compañías.

Habló en el inicio de la audiencia a la que asistieron los principales directivos de Twitter, Jack Dorsey; Mark Zuckerberg, de Facebook y Sundar Pichai, de Google.

Los republicanos encabezados por Trump han acusado a las redes sociales de reprimir posiciones conservadoras, religiosas y contrarias al aborto, aunque no han presentado pruebas de ello.

En sus declaraciones preparadas, Dorsey, Zuckerberg y Pichai se refirieron a las propuestas de modificar una cláusula de la ley de 1996 que ha servido de base para la expresión sin trabas en internet. Miembros de ambos partidos dicen que la inmunidad que les brinda esa cláusula libera a las empresas de la responsabilidad de ser moderadores imparciales del contenido.

Zuckerberg reconoció que el Congreso “debería actualizar la ley para asegurarse de que funcione acorde con sus intenciones”.

Dorsey y Pichai exhortaron a ser cautos en los cambios. “Socavar la Sección 230 provocará mucho más que la eliminación de la expresión en línea e impondrá severos límites en nuestra capacidad colectiva de enfrentar los contenidos dañinos y proteger a la gente en línea”, dijo Dorsey.

Pichai pidió a los legisladores que sean “muy reflexivos acerca de los cambios a la Sección 230 y muy conscientes de las consecuencias que esos cambios podrían tener para empresas y consumidores”.

FUENTE: Con información de AFP y AP

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar