viernes 29  de  marzo 2024
FINANZAS GLOBALES

Los “Panama Papers” ponen en jaque a la industria

La filtración de documentos sobre propiedades offshore más grande de la historia exige que se cambien las reglas internacionales del mundo financiero

La filtración de los documentos de Panamá, conocida como “Panama Papers”, se ha convertido en el escándalo financiero internacional más grande de la historia y podría significar también un quiebre del sistema que presione para que se revisen y modifiquen leyes internacionales en pos de mejorar la transparencia de la industria actual. Un cambio necesario para evitar la proliferación de entramados corporativos y bancarios que facilitan la evasión de impuestos, el lavado de dinero, la corrupción y la financiación del terrorismo, entre otros delitos.

Los documentos filtrados ponen de relieve “la brecha entre aquellos que quieren eliminar la industria financiera del offshore y los que creen que ésta es esencial para facilitar el comercio internacional y la inversión”, publicó el diario The Wall Street Journal en un artículo reciente.

“Para los detractores de la industria, los documentos de Panamá son otro clavo en el ataúd. Pero para los partidarios de la industria, estas filtraciones son una parte importante de una limpieza necesaria”, puntualizó el matutino. “La industria recibe un golpe doloroso con cada publicación (sobre esta investigación). Pero estos golpes están haciendo que reconozca su rol como hiladora de las economías globales en su conjunto y facilitadora del comercio transfronterizo”.

En otras palabras, las falencias del sistema financiero internacional están a la vista y no es solo tarea de los gobiernos de cada país la de regular su sistema interno para alinearse con el resto de las naciones y permitir el intercambio, es principalmente tarea de la industria global la de enlazar, exigir y crear un sistema más seguro y transparente de comercio entre naciones.

Panamá

No hay que olvidar el papel de Panamá en este proceso, un país que se ha resistido sistemáticamente a unirse al resto de la comunidad internacional para armonizar las leyes y reglamentos en línea con los estándares mundiales, según señala el WSJ. “Hasta hace poco, algunos proveedores de servicios panameños informaban que la nación no había cambiado sus leyes por décadas, diferenciándose de los operadores en Jersey, las Islas Vírgenes Británicas (BVI) y otras áreas que reformaron sus reglamentos”.

Hay demasiados centros financieros offshore que compiten por el negocio. Actualmente son más de 30, y otras naciones están tratando de entrar en este sector. Muchos de los centros más pequeños no han avanzado al mismo ritmo, ya sea por razones de costo o de recursos limitados, con la modificación de la normativa necesaria para el funcionamiento de la "nueva normalidad" de una mayor transparencia. Esto incluye el desarrollo de registros centrales de información sobre el beneficiario de cada corporación.

El futuro de la industria se encuentra en un menor número de jurisdicciones, mejor regulado con mecanismos que equilibren la necesidad de privacidad y transparencia. La consolidación debe tener lugar no sólo a nivel jurisdiccional, sino también entre los proveedores de servicios que operan en el punto de venta.

"En muchas jurisdicciones importantes, entre ellas las del Reino Unido, EEUU y Hong Kong, los proveedores de servicios corporativos operan en un entorno no regulado en el que no están obligados a tener licencia y las normas de cumplimiento no están vigiladas", indicó el WSJ. Así, mientras que la gran mayoría de los proveedores hacen lo correcto, la puerta está abierta a los operadores potencialmente poco escrupulosos. Es responsabilidad de la industria trabajar con los gobiernos y reguladores para asegurar que las leyes alcancen a todos los extremos de la cadena de valor.

El escándalo

La filtración masiva, que revela las gestiones de Mossack Fonseca durante cuarenta años, fue publicada por los medios del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por su sigla en inglés) el pasado 3 de abril. La información alcanzó dimensiones globales por el uso de empresas "offshore" para supuestas evasiones fiscales y blanquear dinero a través de 21 paraísos fiscales.

La situación se intensificó cuando el pasado 9 de mayo el ICIJ puso a disposición del público la totalidad de la filtración, donde figuran los nombres de casi 214.000 compañías, fundaciones y fondos que son parte de la investigación. Dentro de esta enorme lista, aparecen nombres de presidentes, reyes, líderes políticos, deportistas, artistas, terroristas y grandes personalidades. Gran Bretaña, con 1900 compañías, es el segundo país o jurisdicción con más empresas incluidas en esta base de datos, después de Hong Kong, que sumó 2200, según EFE.

LEA TAMBIÉN:

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar