jueves 24  de  abril 2025
CENSURA

Acceso maniatado a internet, la "apertura" del régimen cubano

LA HABANA.- Cuba se va abrir a internet, pero a su manera. Los estrategas en informática miran más a China y su retahíla de censuras a la web, que un internet made in USA

 

LA HABANA.- IVÁN GARCÍA 
Especial

Internet con mordaza y controlada con lupa, con un policía virtual al acecho y detrás de la persiana, es el plan por el que apuesta el Gobierno cubano para aparentar una apertura al mundo de la información  digital.

“Ecured” por Wikipedia. “El Pitazo” para competir con Facebook. “Nauta” por Yahoo o Gmail. “La Mochila”, como alternativa al ilegal ‘paquete’, que no es más que un compendio de seriales, novelas y filmes de televisoras occidentales que se vende como pan caliente en Cuba.

Todas, constituyen algunas de las iniciativas ideadas por el régimen para intentar neutralizar la avalancha de información sin filtro a la que accede cualquiera con el uso de internet, expandiéndose a cuentagotas y a precios escandalosos en un país donde el salario promedio mensual no supera los 25 dólares.

Ése fue el mensaje de ida y vuelta que envío Miguel Díaz-Canel, presunto delfín de la autocracia verde olivo, en la clausura del Primer Taller de Informatización y Ciberseguridad efectuado los días 18, 19 y 20 de febrero en La Habana.

LEA TAMBIÉN: Internet al estilo chino

Según la prensa oficial, en el evento participaron 11 mil informáticos y especialistas, “la mayoría interconectados por videoconferencias”.

El discurso de Díaz-Canel se puede interpretar como una respuesta del régimen a la hoja de ruta del presidente estadounidense Barack Obama, en su intento de empoderar al pueblo cubano en el uso de las nuevas tecnologías.

Con voz afónica, el Vicepresidente cubano habló claro en su arenga de veinte minutos. Cuba se va abrir a internet, pero a su manera. Los estrategas en informática miran más a China y su retahíla de censuras a la web, que un internet made in USA.

El pretexto del Gobierno es el de siempre. La amenaza yanqui. Esta vez no es una agresión por mar, tierra y aire. La guerra del siglo XXI es tecnológica, informativa y cultural. El discurso de Díaz-Canel es un cubo de agua helada para aquellos que se ilusionan con un nuevo panorama tras el 17 de diciembre.

Habrá internet, sin prisa, pero con pausa. Maniatado y con un amplio apoyo del Estado para utilizar las herramientas informáticas como un nuevo escenario de batalla. 

Díaz-Canel expresó que se estudia ampliar la penetración de internet y abaratar los precios absurdos. Cuba es todavía uno de los países más atrasado tecnológicamente del mundo.

De acuerdo al último informe de la Unión Internacional de las Telecomunicaciones (UIT), la banda ancha es casi inexistente, con una penetración de menos del 1 %, y sólo el 3,4 % de los hogares contaba con acceso a internet en 2013, período al que se refiere un estudio publicado en diciembre.

En cuanto a la telefonía móvil, Cuba está también a la zaga, con tan sólo 17,7 usuarios cada cien habitantes, y sin disponibilidad de la tecnología 3G o internet móvil, uno de los principales anhelos de los cubanos.

La penetración de telefonía fija en la isla es la peor del continente americano. “La estadística ronda el 16% de las viviendas. Y resulta un factor clave, pues debido a la ausencia de redes públicas inalámbrica, las futuras conexiones residenciales a internet en el país serán por las líneas telefónicas fijas”, asegura un especialista de la empresa de telecomunicaciones (ETECSA).

Aunque el Gobierno no ha precisado fecha ni precios, una fuente de ETECSA, dijo que para 2015 se prevé dar un salto de gigante en la comercialización de internet. “Se priorizarán los paquetes de datos para celulares. Después la oferta llegaría a las casas con conexiones por ADSL. Los precios seguirán siendo altos. Hace un año, en un documento que circuló en la empresa, se hablaba de paquetes de 20 a 80 horas con precios que fluctuaban entre 30 y 60 pesos convertibles. Pero Tania Velázquez, funcionaria de ETECSA, desmintió públicamente esa información”, subrayó un ingeniero de la estatal compañía de telecomunicaciones que optó por el anonimato.

Hasta la fecha, el régimen de Raúl Castro no ha mostrado interés para que empresas estadounidenses o de otros países conformen sociedades mixtas con ETECSA.

“El Gobierno considera internet como un asunto de seguridad nacional y soberanía digital. Por eso apostó por un cable submarino con Venezuela llamado ALBA 1 y que será el puntal para las futuras ampliaciones de la red”, destacó la fuente.

Empresas como Verizon o ATT aún tendrán que esperar. 

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar