CARACAS.- El reciente anuncio del gobierno argentino sobre normalizar las relaciones con Venezuela se enmarca en un contexto caracterizado por tres aristas: la nueva diplomacia de EEUU hacia Caracas, la invasión rusa a Ucrania y el debilitamiento de la oposición en Venezuela, así lo cree el politólogo venezolano, Héctor Briceño.
"Lo que sucede en la guerra de Putin contra Ucrania hace que algunos países busquen movilizar sus posiciones políticas e ideológicas para resguardarse frente a las evidentes consecuencias mundiales; el acercamiento de Estados Unidos al gobierno venezolano que de alguna manera marcó ejemplo o ruta que otros gobiernos se animan a experimentar igualmente; y una progresiva pérdida de la legitimidad internacional del gobierno interino y de las fuerzas opositoras en general, que hace ver a la comunidad internacional que el único actor disponible en Venezuela es el gobierno de Nicolás Maduro”, indicó, reseñó el portal Crónica Uno.
Briceño, asimismo, consideró "desafortunado" el argumento ofrecido por el presidente argentino Alberto Fernández para justificar el acercamiento con el régimen de Maduro.
"Considero muy desafortunadas las palabras del presidente Fernández al decir que las violaciones de derechos humanos en Venezuela se están disipando. Es muy desafortunado. Más aún cuando su país y la coalición de partidos de la que él proviene, el peronismo y el kirchnerismo, han estado a la cabeza de las luchas por el reconocimiento y las investigaciones en materia de violaciones de DDHH durante la dictadura militar argentina. El presidente Fernández debe saber con profundidad que las violaciones de derechos humanos no se disipan ni desaparecen, y que si eso sucede, lo que implica es que no han sido investigadas”, señaló.
Al lamentar las declaraciones de Fernández, Briceño advirtió que "solo contribuyen a disminuir la presión necesaria para que se investiguen, determinen y juzguen las responsabilidades en las denuncias de graves violaciones de los derechos humanos" cometidas por el régimen venezolano.
El gobierno argentino de Alberto Fernández anunció recientemente que normalizará las relaciones diplomáticas con Venezuela después de siete años sin Embajador en Caracas e invitó a otros países de la región a seguir el mismo camino.
“Pensamos que ha llegado el momento de hablar de Venezuela y como primer paso Argentina quiere volver a recuperar su vínculo diplomático pleno con Venezuela. Convoco a todos los países de América Latina a que lo revisemos”, expresó Fernández.
Argentina no tiene Embajador en Caracas desde fines de 2015 cuando el entonces presidente conservador Mauricio Macri rompió con la alianza política y económica entre Buenos Aires y Caracas entablada bajo la gestión de su antecesora de centroizquierda Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015) y se alineó a los países que dentro del Grupo Lima asumieron una posición crítica hacia el régimen de Nicolás Maduro.
El presidente encargado de Venezuela, Juan Guaidó, respondió a Fernández en sus redes sociales que "si quiere ayudar a Venezuela, exija junto a nosotros elecciones libre y justas, exija justicia para las víctimas de violaciones de derechos humanos, negar la dictadura no ayuda”.
FUENTE: CRONICA UNO