sábado 20  de  septiembre 2025
ESCÁNDALO

Claudia Sheinbaum en jaque mate por un caso que apunta a los carteles de droga de México

El gobierno mexicano está bajo el escrutinio no solo de sus gobernados sino también de EEUU por el caso SEMAR, luego de la visita del secretario Marco Rubio

Por REDACCIÓN/Diario Las Américas

CIUDAD DE MÉXICO.- La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, enfrenta por primera vez, a días de cumplir el 1 de octubre su primer año de gobierno, uno de los escándalos de corrupción más graves hecho público en ese país, que comprometen su gestión en lo interno y también las relaciones del país con EEUU bajo la administración de Donald Trump.

No solo le tocó asumir el grito de rigor “Viva México” por el 215 aniversario de la independencia de este país, el lunes pasado.

Sheinbaum y la diplomacia de los dos países está en jaque mate con el caso SEMAR y puede darle un giro inesperado a la relación, según expertos.

El affaire que involucra a altos funcionarios de la Secretaría de la Marina (SEMAR) en el enriquecimiento indebido por cobros ilícitos por el que hay una investigación y varios detenidos, va más allá.

Apunta también al lavado de dinero y operaciones de los cárteles de droga mexicanos, asegura el comandante José Adán Gutiérrez, oficial de inteligencia retirado de la fuerza naval estadounidense al calibrar el caso en el que se halla implicado el Cartel de Sinaloa, designado por EEUU como organización terrorista extranjero.

La visita del secretario de Estado, Marco Rubio, a México el 3 de septiembre pasado fue el detonante para sacar a la luz un proceso de operaciones turbias que llevaba oculto casi cinco años y que pone en riesgo la seguridad fronteriza de los dos países aliados.

“Es un caso que va más allá de la corrupción de un grupito, lo que todo México espera saber es no a dónde llega, porque todo el mundo lo sabe, sino lo que va a hacer y hasta dónde está dispuesto a hacer el gobierno mexicano”, afirma Gutiérrez, también analista senior del Miami Strategic Intelligence Institute (MSI2), con sede en Miami.

Del silencio a escándalos

SEMAR es uno de los órganos clave de la presidencia de México para el control de las operaciones turísticas y comerciales del país, y también lo es para EEUU en su la lucha contra el narcotráfico.

La implicación de este despacho en actividades portuarias y aduaneras fue decisión del presidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024) y de su partido Morena, el 17 de julio de 2020 cuando anunció la militarización de esos predios para “frenar el contrabando y el tráfico de drogas” y hacer los procesos “más transparentes”.

“La institución era ejemplo, la joya de la corona”, afirma Gutiérrez. “Eso me consta porque yo trabajé como oficial de Marina de EEUU con la de México varias veces en casos de narcóticos. Y siempre la fuerza naval y agencias federales estadounidenses preferían trabajar con SEMAR, porque se garantizaba la seguridad operacional de lo que se iba a hacer”, sostiene.

Pero la corrupción y hechos ilícitos aparecieron poco después sin ser evidentes.

Basado en informaciones recientes, Gutiérrez señala que en esos graves hechos están implicados hijos de López Obrador, aunque no hay pruebas contundentes.

“Uno especialmente era el que orquestaba todo esto, y eso debía suponerse porque no podían estar actuando solos tres o cuatro funcionarios”, indica, y añade que “este problema le pega durísimo no solo a la presidenta sino también a todo el partido Morena”, al cual Sheinbaum pertenece tras ser la escogida por su “padrino político”, López Obrador.

“Yo creo que la pregunta es hasta dónde está dispuesto el liderazgo de México a darle luz verde a este caso y hasta cuándo lo que se ha hecho hasta ahora es suficiente”, agrega el experto.

AFP-Sheinbaum-AMLO.jpg
Claudia Sheinbaum, presidenta de México. junto a Andrés Manuel López Obrador durante la ceremonia de investidura el 1 de octubre de 2024

Claudia Sheinbaum, presidenta de México. junto a Andrés Manuel López Obrador durante la ceremonia de investidura el 1 de octubre de 2024

Financiamiento de carteles del narcotráfico

Según reportes, por el caso SEMAR está encarcelado el vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna, y con orden de aprehensión su hermano, el contralmirante Fernando Farías Laguna, y también el capitán de corbeta Miguel Ángel Solano Ruiz, acusados de integrar la red de robo de combustible y manipulación aduanera.

El 9 de septiembre, autoridades de México informaron del decomiso sin precedentes de 10 millones de litros de gasolina, en un caso relacionado con la importación y venta ilícita del combustible, que destapó la red conformada por marinos, exfuncionarios de aduana, entre otros implicados.

Por estos hechos también están investigados gobernadores y políticos, entre unas 14 personas, se dice. El entonces jefe de la SEMAR se encuentra en el exterior, mientras que el actual es identificado como el jefe de uno de los tres grandes proyectos multimillonarios de López Obrador-Morena y que están bajo la lupa judicial:

“Es el del Tren Transístmico (CIIT), valorado en 25 billones y que “plantea un aumento de violencia e infiltración del crimen organizado en el corredor, a pesar del control naval”, según el experto.

Pero el robo de combustible del que hay registros desde 2010 no es simplemente eso: es una de las principales fuentes de financiamiento para los carteles de Sinaloa y el Jalisco Nueva Generación, según un reporte de la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) de EEUU, y por el que el gobierno de Trump ha comenzado a ejercer presión.

El anuncio del decomiso de combustible se hizo tres días después de la visita de Rubio a México.

“La visita del secretario Rubio fue el detonante para que el gobierno de Sheinbaum, quien estaba al tanto de los hechos, tomara decisiones y el caso SEMAR saliera del foso a la luz”, apunta.

El jaque mate en México

Durante la reunión de alto nivel en México, Rubio entregó a Sheinbaum un contundente reporte en la que exigió “acciones visibles” contra la corrupción y la infiltración del crimen organizado. Un hecho que para Gutiérrez “no fue reunión diplomática”.

“Washington emitió una gestión que es un mensaje directo e inflexible de la intención presidencial, que no es una negociación, sino una exigencia de cumplimiento”, destaca el experto y precisa la posición firme de EEUU frente a México.

“La gestión coloca a la presidenta Sheinbaum en una posición estratégica de jaque mate: O cumple con las estipulaciones de Washington o enfrenta las consecuencias que ya tiene preparadas. No hay margen para la ambigüedad”, agrega el experto, tras explicar que la gestión “le da un nuevo giro” a la relación entre México y EEUU. “Ya no es la de ser buenos vecinos o de cooperación, como ha sido durante décadas”.

La categorización de los cárteles mexicanos como una amenaza para la seguridad ayuda a entender por qué EEUU “ha abandonado la diplomacia cortés”. “Para EEUU, la violencia de los cárteles es un problema de seguridad hemisférica”, resalta.

“A Sheinbaum le toca moverse, aunque el primer paso inmediato de actuar ya lo hizo, porque hay personas arrestadas y le quitó la visa a otra gente, pero todo va a depender de cómo ejecuta un plan concreto, tiene que dar otro paso y es lo que no sabemos si hará, eso está por verse”, dice Gutiérrez quien destaca la importancia de la investigación que busca esclarecer “dónde está ese dinero del blanqueo y quién participó y aún lo está haciendo”.

Y se pregunta por qué nadie sabe dónde está López Obrador.

FUENTE: Entrevista con José Adán Gutiérrez, oficial retirado de la Marina de EEUU, con información de Miami Strategic Intelligence Institute (MSI2)

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar