El presidente iraní, Hasan Rohaní, y el vicepresidente cubano, Ulises Rosales del Toro, destacaron en una reunión en Teherán, la necesidad de la unidad entre sus países contra las "sanciones y presiones" de potencias como Estados Unidos, divulgado por la Presidencia iraní y citado por EFE.
Según recoge el diario oficialista Granma en una breve nota, durante el encuentro del domingo "ambas partes expresaron su satisfacción por el buen estado de las relaciones bilaterales y el interés de continuar desarrollándolas en los planos económico y comercial".
Además, abordaron "otros temas del ámbito regional e internacional".
A Rosales del Toro lo acompañaron Vladimir González Quesada, embajador de Cuba en Irán, y Roberto Blanco Domínguez, director interino de África Norte y Medio Oriente de la Cancillería.
El sábado, Rosales del Toro participó en la ceremonia de investidura un segundo mandato de Rohaní. En la reunión del domingo Rohaní también incidió en que Irán y Cuba tienen "causas comunes como la independencia y la libertad y se oponen a la dominación y la violación de los derechos de otras naciones".
"Mientras ciertas potencias tratan de violar sus compromisos y presionar a las naciones libres mediante sanciones, la resistencia y la solidaridad de los países independientes es esencial", subrayó Rohani.
Para el clérigo, considerado moderado, La Habana y Teherán tienen "causas comunes como la independencia y la libertad y se oponen a la dominación y la violación de los derechos de otras naciones".
Según la nota de la Presidencia iraní, Rosales del Toro señaló que "la unidad entre países independientes que están en la misma posición en la comunidad internacional debe desarrollarse y profundizarse".
Rohani tomó posesión el sábado como presidente de Irán para un segundo mandato de cuatro años en una ceremonia ante el Parlamento.
Hasan Rohani se alzó con la victoria en las presidenciales celebradas el 19 de mayo en Irán con un 57% de los votos. Rohaní obtuvo 23 millones de votos en total, mientras que su principal rival, el clérigo conservador Ebrahim Raisí, logró algo más de 15 millones, un 38,5%.
En julio el Gobierno de Donald Trump aprobó nuevas sanciones contra Irán por su programa de misiles balísticos y su comportamiento "pernicioso" en Medio Oriente, aunque decidió conservar por el momento el histórico acuerdo internacional sobre el programa nuclear de Teherán, al que se llegó durante la Administración de Barack Obama.
Los gobiernos de Cuba e Irán mantienen una estrecha relación bilateral, que condujo en febrero pasado a la firma de doce acuerdos para la exención de visados diplomáticos y de servicios, y en otras áreas como la agricultura, educación superior e industria farmacéutica.
En septiembre de 2016, Rohani visitó la Isla y se reunió con Raúl Castro, con quien suscribió asimismo un acuerdo de cooperación en los sectores de salud, educación, investigación, medicamentos y tecnología médica.
Cuba compartió lugar con Irán y otros países en el llamado "eje del mal" hasta hace poco más de dos años, cuando la administración Obama consideró que ya no incurría en los criterios relativos al apoyo al terrorismo. En aquel momento eliminaron una de las trabas más grandes para la normalización de relaciones EEUU-Cuba tras más de cinco décadas de enemistad.
Washington puso a Cuba en su 'lista negra' de países terroristas en 1982, cuando La Habana apoyó a movimientos armados enLatinoamérica. Según la clasificación que hace el Departamento de Estado de EEUU, Irán sigue perteneciendo al grupo de países patrocinadores del terrorismo junto a Sudán y Siria, y al que podría volver Corea del Norte.
FUENTE: EFE/Diario de Cuba