QUITO.- Los ecuatorianos rechazaron aplicar la extradición como mecanismo para combatir la criminalidad, de acuerdo con resultados preliminares del referendo tras el conteo de más del 40% de los votos, informó el Consejo Nacional Electoral (CNE).
QUITO.- Los ecuatorianos rechazaron aplicar la extradición como mecanismo para combatir la criminalidad, de acuerdo con resultados preliminares del referendo tras el conteo de más del 40% de los votos, informó el Consejo Nacional Electoral (CNE).
Con 42,35% de los votos de la consulta que se realizó el domingo, el No a la entrega de ecuatorianos a otros países lograba un 53,82% de los votos válidos frente a 46,18% del Sí, según el CNE, que tiene diez días para dar el cómputo total.
Una encuesta de la empresa Cedatos cerrada el sábado y cuyos datos fueron divulgados por varios medios tras concluir la votación el domingo arrojó un 66% a favor del Sí.
La extradición está prohibida en Ecuador desde hace ocho décadas.
En paralelo a la elección de unas 5.700 autoridades locales como alcaldes, los ecuatorianos se pronunciaron en las urnas sobre reformas constitucionales planteadas por el presidente de derecha Guillermo Lasso, en el poder desde mayo de 2021.
Estas son las ocho consultas que los ecuatorianos debieron responder con Sí o con No.
1. La extradición de ecuatorianos está prohibida en todos los delitos, incluso aquellos relacionados al crimen organizado transnacional como el narcotráfico, tráfico de armas, trata de personas y tráfico de migrantes.
¿Está usted de acuerdo con permitir la extradición de ecuatorianos que hayan cometido delitos relacionados con el crimen organizado transnacional, a través de procesos que respeten los derechos y garantías, enmendando la Constitución de acuerdo con el Anexo 1?
2. Actualmente, el Consejo de la Judicatura selecciona, evalúa, asciende, capacita y sanciona a fiscales.
¿Está usted de acuerdo con garantizar la autonomía de la Fiscalía General del Estado, para que esta seleccione, evalúe, ascienda, capacite y sancione a los servidores que la conforman a través de un Consejo Fiscal, enmendando la Constitución de acuerdo con el Anexo 2?
3. En la actualidad, la Asamblea Nacional está integrada por 137 asambleístas y se estima que, con el censo poblacional del 2022, este número ascienda aproximadamente a 152 asambleístas.
¿Está usted de acuerdo con reducir el número de asambleístas y que se los elija de acuerdo a los siguientes criterios: 1 asambleísta por provincia y 1 asambleísta provincial adicional por cada 250.000 habitantes; 2 asambleístas nacionales por cada millón de habitantes; y 1 asambleísta por cada 500.000 habitantes que residan en el exterior, enmendando la Constitución de acuerdo con el Anexo 3?
4. Actualmente existen 272 movimientos políticos en el Ecuador.
¿Está usted de acuerdo con exigir que los movimientos políticos cuenten con un número de afiliados mínimo equivalente al 1.5% del registro electoral de su jurisdicción y obligarlos a llevar un registro de sus miembros auditado periódicamente por el Consejo Nacional Electoral, enmendando la Constitución de acuerdo con el Anexo 4?
5. El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) es una entidad pública que actualmente tiene el poder de designar a 77 autoridades.
¿Está usted de acuerdo con eliminar la facultad de designar autoridades que tiene el CPCCS e implementar procesos públicos que garanticen participación ciudadana, meritocracia y escrutinio público, de modo que sea la Asamblea Nacional la que designe a través de estos procesos a las autoridades que actualmente elige el CPCCS enmendando la Constitución de acuerdo con el Anexo 5?
6. El CPCCS es una entidad pública que actualmente es elegida por sufragio universal.
¿Está usted de acuerdo con modificar el proceso de designación de los miembros del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, para que sean elegidos mediante un proceso que garantice participación ciudadana, meritocracia, escrutinio público, llevado a cabo por la Asamblea Nacional, enmendando la Constitución de acuerdo con el Anexo 6?
7. La Constitución excluye del Sistema Nacional de Áreas Protegidas a las áreas de protección hídrica.
¿Está usted de acuerdo con que se incorpore un subsistema de protección hídrica al Sistema Nacional de Áreas Protegidas, enmendando la Constitución de acuerdo con el Anexo 7?
8. La Constitución no prevé compensaciones a quienes apoyan a la generación de servicios ambientales.
¿Está usted de acuerdo con que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades, puedan ser beneficiarios de compensaciones debidamente regularizadas por el Estado, por su apoyo a la generación de servicios ambientales, enmendando la Constitución de acuerdo con el Anexo 8?
El apoyo al movimiento político Revolución Ciudadana, liderado por el expresidente Rafael Correa, se alzó en el escrutinio electoral en las Alcaldías de Guayaquil y Quito, así como en las Prefecturas de Guayas y Pichincha.
Sus candidatos están al frente del conteo de votos en algunas de las provincias más pobladas de Ecuador como Pichincha, Guayas, Manabí y Azuay, además de en Imbabura, Sucumbíos y Santo Domingo de los Tsáchilas, reseñó el portal web EcuadorEnVivo.
El Congreso tendrá un año para implantar los cambios constitucionales que sean aceptados mediante el referendo realizado.
FUENTE: AFP/ redacción