LA HABANA.- Los 242 embalses de Cuba retenían a fines de abril unos 6.767 millones de metros cúbicos de agua, un 74% de su capacidad total, que se elevó en las primeras semanas de mayo al 79%, entre las cifras más altas registradas al inicio del periodo lluvioso (mayo a octubre) en 25 años, informan este miércoles medios oficiales.
El volumen actual de las presas de la isla supera en más de 3.373 millones de metros cúbicos el nivel de agua acopiado en igual fecha de 2017, al tiempo que también sobrepasa en 2.103 millones el promedio histórico para la "época húmeda", revelaron al diario Granma directivos del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos.
Esta situación contrasta con la intensa sequía que sufrió el país caribeño en los últimos tres años, considerada la peor del siglo, con graves consecuencias para la agricultura y afectaciones en cerca del 70 % del territorio cubano, un momento en el que los embalses llegaron a retener solo el 40 % de su capacidad.
Hoy, las represas para el suministro a la población muestran "un estado muy favorable, con el 78% de llenado útil", mientras que las 15 reservas de agua subterránea que tributan a las principales ciudades y polos turísticos se encuentran "en estado normal", señala Granma.
LEA TAMBIÉN: Comisión de la Verdad pide al líder de las FARC suspender huelga de hambre
En el anterior periodo seco (noviembre a abril) el acumulado promedio nacional de lluvias fue de 477,5 milímetros cúbicos, que significa el 143 % de la media histórica.
Ese registro poco usual se obtuvo a pesar del fenómeno La Niña en el océano Pacífico ecuatorial, cuya influencia sobre Cuba causa una disminución en las ya escasas lluvias de esos meses del año.
Según datos del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, las regiones oriental y central de la isla -las más golpeadas por la pasada sequía- fueron las más favorecidas por las precipitaciones con 667,7 milímetros cúbicos (165 % de la media) y 457,7 milímetros (161 %), respectivamente.
En el occidente cubano llovió menos, al caer 284,4 milímetros (90 %).
FUENTE: EFE