SANTIAGO DE CHILE.– Chile celebra el domingo la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, en la que se enfrentarán el expresidente conservador Sebastián Piñera (2010-2014) y el senador independiente Alejandro Guillier, el candidato del oficialismo.
Poco más de 14 millones de chilenos decidirán entre la continuidad del proceso de reformas estructurales iniciadas por la presidenta socialista Michelle Bachelet, representada por Guillier, y el cambio o giro a la derecha que propone Piñera.
A continuación, algunos de los desafíos más importantes que deberá encarar el próximo Gobierno de cuatro años, que se inaugurará el 11 de marzo de 2018:
Crecimiento económico
Una de las tareas de los nuevos gobernantes será retomar el crecimiento económico, afectado, entre otros factores, por la caída de la actividad minera, principalmente por el bajo precio del cobre, la más importante fuente de ingresos del país.
Educación
Algunos expertos consideran que la prioridad es la educación parvularia. Chile tiene una de las tasas de cobertura más bajas de la OCDE. Sólo un 44 por ciento de los niños de entre 0 y tres años asiste a un centro educativo. En los últimos años se han creado más de 800 salas cunas y jardines infantiles, a pesar de lo cual aún hay listas de espera que supera los 50.000 niños para ingresar al sistema público. Además, se necesitan unas 18.000 nuevas educadoras y 23.000 técnicos en atención de párvulos para tener una cobertura similar a los estándares internacionales.
Salud
A pesar de los esfuerzos de los gobiernos en la construcción de más hospitales y la formación de especialistas para fortalecer la atención primaria de salud, todavía está pendiente una reestructuración del sistema sanitario del país que les dé más acceso a los ciudadanos, advierten dirigentes del Colegio Médico de Chile.
Sistema de pensiones
Uno de los problemas urgentes de resolver para las nuevas autoridades será el actual sistema privado de pensiones creado durante la dictadura militar de Augusto Pinochet (1973-1990). Amplios sectores de la población demandan desde hace algunos años el término de las Administradoras de los Fondos de Pensiones (AFP) y su reemplazo por otro que le permita al trabajador obtener mejores jubilaciones. Actualmente, una mayoría recibe pensiones por debajo del salario mínimo de 270.000 pesos, un poco más de 400 dólares por mes.
Relaciones exteriores:
El próximo Gobierno heredará el espinoso tema del juicio en La Haya que interpuso Bolivia para obligar a Chile a negociar una salida soberana al océano Pacífico, enclave que La Paz perdió en 1879 en la llamada Guerra del Pacífico.
FUENTE: dpa