CARACAS.- El humorista venezolano, Laureano Márquez, publicó este viernes un editorial en el cual menciona varios acontecimientos recientes de Venezuela, que pondrían en evidencian la “crisis humanitaria” que vive el país caribeño.
CARACAS.- El humorista venezolano, Laureano Márquez, publicó este viernes un editorial en el cual menciona varios acontecimientos recientes de Venezuela, que pondrían en evidencian la “crisis humanitaria” que vive el país caribeño.
Márquez, resalta que si bien Haití debe recibir ayuda humanitaria de todos los países del mundo por la devastación que dejó el paso del huracán Matthew, a su criterio, la que envió Venezuela podría ser para tratar de disminuir el foco que tiene la comunidad internacional en las acciones erradas que durante 18 años han sido implementadas por los gobiernos del fallecido presidente Hugo Chávez y el actual mandatario venezolano, Nicolás Maduro.
“Si yo fuese huracán y quisiese pasar desapercibido, señalaría los efectos devastadores de mis congéneres para tapar los míos y me compadecería de las víctimas causadas por otras calamidades distintas a la mía, para pasar desapercibido y despistar”, reza parte del escrito.
A continuación el texto íntegro:
El huracán revolucionario
El gobierno de Venezuela piensa enviar ayuda humanitaria a Haití. Realmente el planeta entero debería enviar ayuda humanitaria a Haití aunque ninguna inclemencia natural la devaste. La historia de Haití es su propia inclemencia.
Los países deben ser solidarios unos con otros. La cooperación internacional es un valor. La ayuda humanitaria está destinada a aquellos países que sufren dificultades que escapan de lo que normalmente esperable. Una crisis humanitaria es una situación de emergencia en la que se prevén necesidades masivas de ayuda en un grado superior al habitual. Las causas que determinan la necesidad de ayuda humanitaria pueden derivar de crisis ambientales previsibles (sequías, plagas, malas cosechas), crisis ambientales imprevisibles (terremotos huracanes) y crisis políticas (guerras, dictaduras, guerras civiles).
Hay una serie de requisitos para considerar cuando un país pasa por una crisis humanitaria. Yo no sé si nosotros cumplimos todos los requisitos, pero estos son algunos de los titulares de lo que acontece en Venezuela el los últimos tiempos:
Las noticias registran que el huracán Matthew deja un rastro de devastación detrás de sí. A nosotros -afortunadamente- las calamidades naturales que representan los huracanes no nos amenazan, como a nuestros hermanos del caribe. Nuestras calamidades son de otra índole: las producimos nosotros con nuestra “abulia y barbarie”, para usar las palabras con las que Mariano Picón Salas se refiere a nuestras actitudes predominantes como pueblo. No deja de ser curioso que cuando los partidarios del proceso político que ha vivido venezuela en los últimos 18 años se refieran a él lo hagan llamándolo “huracán revolucionario”o que incluso añadan el sustantivo “huracán” al líder del proceso.
Si yo fuese huracán y quisiese pasar desapercibido, señalaría los efectos devastadores de mis congéneres para tapar los míos y me compadecería de las víctimas causadas por otras calamidades distintas a la mía, para pasar desapercibido y despistar.
Yo no sé si lo que vive Venezuela en estos tiempos turbulentos es lo que la terminología de la ONU denomina “crisis humanitaria”, pero si no es, se parece igualito.
FUENTE: REDACCIÓN