lunes 24  de  marzo 2025
MEDIDAS TRIBUTARIAS

La economía ecuatoriana se mueve bajo la alfombra del terremoto

No ahorrar en reservas monetarias, “necesarias en cualquier país para afrontar no solo este tipo de eventos sino situaciones como la caída de los precios del petróleo”, pesa mucho en este momento, dice un economista

QUITO.-HUGO VILCHEZ VALERO
Especial

A una semana del terremoto de 7,8 grados en la escala de Richter, acaecido en Ecuador, se han presentado más de 780 réplicas sísmicas, pero también movimientos en otras áreas como la política y la economía que se suman a la situación de asistencia que deben recibir los afectados.

La Secretaría de Gestión de Riesgos anunció este sábado que hasta este momento se contabilizan 646 fallecidos, 130 desaparecidos, 26.091 personas que permanecen en los albergues habilitados para la emergencia, 12.492 atendidas y 113 que fueron rescatadas vivas, lo cual no incluye aquellas personas que decidieron regresar a sus casas ni aquellas que permanecen en sitios abiertos por miedo a volver a sus viviendas ante los diarios movimientos sísmicos, ni a quienes viven en caseríos alejados de la zona del mayor desastre.

A esta situación se une el anuncio, el miércoles pasado, de las medidas tributarias temporales dadas a conocer por el presidente Rafael Correa para enfrentar la tragedia y con la que espera obtener recursos hasta por 1.000 millones de dólares.

La noticia tuvo una respuesta negativa a través de las redes sociales y por parte de la oposición política. El economista Esteban Bernak aseguró que la situación, luego del sismo, fue “asumida con solidaridad y responsabilidad por los ecuatorianos, pero debieron tomarse medidas inmediatas, entre medidas técnicas, políticas y económicas, y particularmente estas últimas”.

Agregó que no ahorrar en reservas monetarias, “necesarias en cualquier país para afrontar no solo este tipo de eventos sino situaciones como la caída de los precios del petróleo”, pesa mucho en este momento.

El anuncio de Correa, que se discute en la calle desde hace tres días, se detalla de la siguiente manera: aumento del impuesto al valor agregado (IVA) de 12% a 14%, cobro de 3% a las utilidades de las empresas; 0,9% al patrimonio de más de un millón de dólares y un día de sueldo (una sola vez) por ingreso mayor a los 1.000 dólares por un mes (se incrementa hasta cinco meses si gana 5 mil dólares o más) y exenciones tributarias para las zonas afectadas, tanto para la gente como las empresas.

El Gobierno anunció la venta de activos no determinados, siendo uno de los primeros el hotel Quito por 30,8 millones de dólares. “Debiera vender las televisoras TC, Gamatelevisión o el diario El Telégrafo”, considera Alvarado.

La Ley de Contribución Solidaria con las Víctimas del Terremoto debe ser presentada en los próximos días ante la Asamblea Nacional para su aprobación y posterior implementación. “¿Qué debió haber hecho el Gobierno en vez de estas medidas? Pues no es el momento de aumentar impuestos sino de captar recursos para bajar la iliquidez (falta de circulante) del Ecuador de 12.000 millones de dólares. Hay un problema de brecha fiscal implícito, por tanto las acciones que se están tomando no van a ser suficientes”, considera Bernak.

Agrega que “las medidas anunciadas contraerán la economía, la gente deja de consumir. En el primer semestre de este año la economía se contrajo 15% al revisar los números de la captación impositiva, por lo que se debe incentivar la economía. ¿Cómo? Bajando el impuesto sobre la renta, apoyando a los privados que quieran invertir en Manabí y Esmeraldas con cero pago de impuestos y estableciendo un candado tributario por siete años, porque en nueve años se han hecho 14 reformas tributarias. Es necesaria la renegociación de la deuda pública que ronda los 38.000 millones de dólares y buscar alternativas para pagar la deuda contraída con China, que es cara”.

Sin embargo, ya el Gobierno comenzó a explicar las medidas y la gente en la calle y en las redes sociales ha manifestado que no quiere que le “toquen ese vals”, como dijo una ama de casa en Cuenca, provincia de Azuay.

Vinicio Alvarado, ministro Coordinador de la Producción, indicó que 90% de los alimentos no se activará con el IVA. El de la cartera de Política Económica, Patricio Rivera, y el gerente general del Servicio de Rentas Internas (SRI), Leonardo Orlando, indicaron que las exenciones tributarias aplicarán para las zonas del desastre; además aclararon que ampliarán el plazo de pago de las cuotas del pago del Impuesto Sobre la Renta, IVA y tasas vehiculares, entre otras, para las zonas afectadas y que no se cobrará el anticipo del impuesto 2016 en Manabí y Esmeraldas. 

Un afectado en Pedernales solicitaba por televisión el domingo 17 de abril que, para levantar las ciudades destruidas por el terremoto, deberían incentivar el sector turístico y pesquero, entre otras áreas. “No podemos pagar impuestos de lo que ahora no se tiene. Esto es una tragedia”, insistió en decir.

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar