CARACAS.- La aguda crisis económica que atraviesan los venezolanos ha impulsado la diáspora de un país que alguna vez fue acogedor de miles de emigrantes y que ahora los exporta. Y con la partida de ese recurso humano, muchas personas han quedado con la esperanza de poder sobrellevar la hiperinflación con el apoyo monetario enviado por sus seres queridos desde el extranjero.
Las remesas que envía hoy la diáspora venezolana a sus familiares por fuera de los canales oficiales y a través de agencias virtuales, en su mayoría, son un auténtico salvavidas en un mar de tormentas que nunca se calma, publica un trabajo del Mundo de España.
LEA TAMBIÉN: Rafael Ramírez calificó de "Judas" a Maduro por traicionar "legado de Chávez"
Desaparecida la clase media y aplastada la clase popular, el dinero del exterior funciona de forma muy parecida a los dólares en Cuba, el otro territorio de la “felicidad suprema”: quien tiene pesos convertibles, o dólares, vive mejor, pero quien solo cobra pesos cubanos, o bolívares, sobrevive a duras penas.
El 14% de los venezolanos recibió algún tipo de remesa durante el año pasado, según la encuestadora Datos.
Según DatinCorp, casi el 60% de los hogares tienen un familiar en el exterior.
Es imposible calcular la cuantía total de lo enviado, ya que los canales son opacos, pero economistas se atreven a calcular que ya llega a 1.500 millones de dólares en 2017 con tendencia a crecer y crecer este año.
Los emigrantes más asentados envían más (42% desde Europa, sobre todo España; 40% desde EEUU) mientras que los últimos en marchar al subcontinente supone un 12% del total.
FUENTE: REDACCION