REDACCIÓN.- El político polaco, activista de los derechos humanos y Premio Nobel de la Paz en 1983, Lech Walesa, se sumó a la campaña “Apadrina a un preso político en el mundo” promovida por el Instituto Casla.
REDACCIÓN.- El político polaco, activista de los derechos humanos y Premio Nobel de la Paz en 1983, Lech Walesa, se sumó a la campaña “Apadrina a un preso político en el mundo” promovida por el Instituto Casla.
El programa tiene intención de visibilizar la causa de los detenidos por razones políticas en regímenes autoritarios, a través del acompañamiento de distintos líderes políticos, artistas, activistas y personalidades del mundo.
A través de la red social Facebook, Walesa se mostró complacido con la iniciativa a la que se suma. "Estoy orgulloso de convertirme en el padrino de la campaña #ReleaseChains para vincular a activistas de renombre mundial con presos políticos específicos en 7 países... La campaña ya ha emparejado a padrinos con más de 70 presos políticos en Cuba, Irán, Bielorrusia, Venezuela, Nicaragua, Rusia y Bolivia", escribió.
El Nobel de la Paz recordó que también fue preso político. "Aquellos que alguna vez fuimos presos políticos apreciamos mucho la solidaridad, especialmente de personas específicas, ¡algunos siguen siendo mis amigos hasta el día de hoy! ¡Hago un llamado a las personas de todo el mundo para que se unan a esta campaña para terminar con el anonimato y el abandono de un preso político que nunca olvidará!", expresó.
Walesa, líder del sindicato Solidaridad en la década de 1970 exigía al régimen polaco comandado por Wojciech Jaruzelski parar con la violación de derechos humanos, sin embargo, la dictadura impuso la Ley Marcial. Hecho que llevó a Walesa a ser arrestado por once meses.
Lech Walesa recibió el Premio Nobel de la Paz en 1983 y en el año 1990 se convirtió en el primer presidente elegido democráticamente en Polonia.
El programa ha logrado visibilizar la situación de los presos en países como Cuba, Nicaragua, Venezuela, Bolivia, Belorrusia, Rusia, Turkmenistán o Irán. Se trata de una campaña que busca renombrar a la víctima a partir de su historia de vida y las condiciones a las que se encuentra sometida.
Recientemente se han sumado políticos como: Ignacio Dancausa, presidente de las Nuevas Generaciones de Madrid; , el expresidente de Costa Rica y Premio Nobel de la Paz Oscar Arias; Leopoldo López Gil, eurodiputado, y padre del político venezolano exiliado, Leopoldo López, entre otros dirigentes.
FUENTE: Andreina Pérez.