
Siete años después de las desapariciones, las autoridades no han podido encontrar a los estudiantes de Ayotzinapa y no se ha esclarecido lo que pasó con ellos
CIUDAD DE MÉXICO.- El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, anunció este sábado que se abrirán los expedientes militares que incluyen la implicación del 27º Batallón de Infantería de Iguala en la desaparición de 43 estudiantes en Ayotzinapa, en el estado mexicano de Guerrero.
López Obrador aseguró ante comunidades indígenas a las que está visitando en una gira por los municipios de Guerrero que "se están tomando en cuenta las peticiones de los familiares de las desapariciones", informó el periódico mexicano La Jornada.
De acuerdo con las declaraciones realizadas por parte del dirigente político, "todos los casos" de expedientes militares se abrirán, lo que incluye el del Batallón 27 de Iguala, cuyos miembros estuvieron presentes durante la noche en la que desaparecieron los estudiantes.
Asimismo, el mandatario explicó que entiende el descontento de las familias: "Es normal, la gente está muy dolida", aseveró.
Siete años después de las desapariciones, las autoridades no han podido encontrar a los estudiantes y no se ha esclarecido qué fue lo que pasó con ellos la noche del 26 de septiembre de 2014.
El presidente mexicano prometió en abril "no ocultar nada" en el informe del Gobierno sobre el asesinato de los normalistas de Ayotzinapa, tras insistir en el "compromiso" tanto con las familias de las víctimas como con la sociedad mexicana.
Además, denunció los "obstáculos" a los que ha hecho frente su Gobierno "para llegar al fondo" de este asunto.
Los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa desaparecieron la noche del 26 de septiembre de 2014. Según la versión del gobierno de Enrique Peña Nieto fueron atacados por la policía municipal que los entregó al grupo criminal Guerreros Unidos. El fiscal general en ese entonces, Jesús Murillo Karam, dijo que los estudiantes fueron asesinados e incinerados en el basurero de Cocular, lo que calificó de "verdad histórica".
Sin embargo, los investigadores del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), designado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, rechazaron esta teoría oficial, diciendo que no era científicamente posible.
Los familiares de los estudiantes también rechazan esta versión y piden que se sigan otras líneas de investigación establecidas por el GIEI.