Ortega renovó el permiso otorgado a Rusia en 2012, que permitirá el ingreso de naves y aeronaves de las Fuerzas Armadas de la Federación de Rusia, eso incluye la entrada de 230 efectivos militares para permanecer en la nación centroamericana entre el 1 de julio y el 31 de diciembre con el supuesto fin de “combatir ilícitos”, patrullar aguas del Pacífico, y ofrecer entrenamiento a las fuerzas armadas de la nación.
El entrenamiento militar fue una solicitud del dictador sandinista a Rusia realizado en junio de 2021, en el que también pidió “armamento más moderno y preparación de los militares”, reveló en ese momento el ministro de Defensa ruso Serguéi Shoigú.
El nuevo decreto ha causado inquietud en tiempos de la guerra de Rusia contra Ucrania, y tras el anuncio del Kremlin en televisión nacional sobre el acuerdo aprobado por Ortega. La periodista oficialista, Olga Skabeeva, catalogó de “sensacional” la medida aprobada por el dictador sandinista.
“Por supuesto, sólo con fines humanitarios, las tropas rusas pueden entrar en Nicaragua en la segunda parte de 2022″, dijo, y seguidamente añadió una advertencia: “Si los sistemas de misiles estadounidenses casi pueden llegar a Moscú desde el territorio ucraniano, es hora de que Rusia despliegue algo poderoso más cerca de las ciudades estadounidenses”.
En opinión de la conferencista y analista en temas de política internacional, Brenda Estefan, esa advertencia se trata de una guerra de mensajes del Kremlin hacia Estados Unidos.
Para la experta, se trata de una señal clarísima en el que le dicen a Washington “si ustedes están en nuestra zona de influencia, nosotros también podemos estar presentes en la de ustedes”.
“Es buscar como decirle a Estados Unidos estamos a 106 segundos de Berlín, a 200 de Paris, pero también podemos estar cerca de ti”.
Estefan refirió que Rusia tiene el “misil intercontinental” que no es nuevo, pero lo probaron durante la guerra, pese al costo que eso implica y en medio de los gastos en términos militares. “Lo probaron para enviar un mensaje y decir que tienen un misil intercontinental que puede llegar a ciudades estadounidenses y este movimiento en Nicaragua va en ese sentido, es decir que tenemos la capacidad de tener equipo militar en Venezuela, Nicaragua o en Cuba estando muy cerca de las ciudades estadounidenses”, acotó la experta.
Ortega Putin
El presidente ruso Vladimir Putin es recibido en la capital nicaragüense por su homólogo Daniel Ortega.
ARCHIVO
El exdiputado opositor nicaragüense, Eliseo Núñez, ratificó que Ortega sí está comprometido totalmente con los rusos. “Ortega ya hubiese dejado que pongan misiles hace rato. Ve en el conflicto ruso una reedición de sus mejores años donde él era tomado en cuenta por la comunidad internacional”, durante el conflicto bélico al que llevó el sandinismo al país en la década de 1980, tras instaurar una dictadura de corte socialista.
¿Bahía de Cochinos?
Expertos sostienen que el interés de Rusia es instalar misiles en Nicaragua. Luis Quiñones, comandante en retiro del Ejército de Estados Unidos, dijo al programa El Espejo de América Teve, que lanzar un misil hipersónico de Nicaragua a Washington tomaría 12 minutos, y un misil regular 45 minutos.
“Ya sabemos que tienen bombarderos que entran y salen de Nicaragua, sabemos que están utilizando las aguas para llevar barcos, submarinos y ahora están buscando llevar aviones de guerra”, dijo el militar en retiro.
Estefan opina que no se pueden desestimar las amenazas, pero cree que hay que analizar el contexto actual sin necesariamente pensar que se va a repetir la historia de Bahía de Cochinos, aunque subrayó, “sí hay una clara voluntad del Kremlin de plantarle cara a la Casa Blanca”.
Entre las causas que propiciaron la crisis de los misiles en Cuba, la más importante se dio en 1961, tras el desembarco de cubanos anticastristas por Bahía de Cochinos. El líder soviético, Nikita Kruschev aprovechó como pretexto esa acción del anticastrismo contra el régimen comunista de Fidel Castro para instalar misiles nucleares en Cuba.
En el caso actual, la analista cree que Nicaragua sería el territorio que emplearía Rusia para instalar misiles, aunque estima que no se deben descartar los territorios de Venezuela y Cuba.
“Es una visión [rusa] que busca retomar la historia mundial, quisieran hacer un simbolismo con Bahía de Cochinos, con la crisis de los misiles, en realidad, hay que aprender de la historia, pero este es un momento diferente, Rusia [que era parte del bloque soviético] no es la de la Guerra Fría, no tiene el peso económico de ese entonces, en todo caso, podría ser una potencia militar entre comillas, con todas las debilidades que se han visto de su ejército [en el campo de batalla en Ucrania], pero ciertamente en el campo de desarrollo de la hipervelocidad, es un pionero, eso no se puede negar”, acotó.
“En términos económicos Rusia no es desde luego una potencia, de hecho, su economía es muy similar a la de España, no es comparable el tamaño de la economía rusa con la Unión Europea, que es 10 veces mayor, entonces, lo que hará Putin son movimientos estratégicos que busquen enviar mensajes sin que tengan un alto costo y esto lo vienen haciendo desde tiempo atrás con el tema de los hackers y las interferencias en elecciones a través de la tecnología rusa”, puntualizó.
¿Ortega arrastra al Ejército?
Ortega y Aviles-desile militar.jpeg
El dictador sandinista Daniel Ortega y el jefe del Ejército Julio César Áviles
Captura de pantalla/19 digital/portal del régimen sandinista
El exdiputado Núñez, opina que Ortega está arrastrando al Ejército a un conflicto y cree que podría haber algunas diferencias en el tema ruso. Pero Ortega necesita de los militares cuya cúpula corrupta le respalda por intereses.
Núñez dijo que la redacción del decreto habría sido elaborada por el ejército, su argumento se basa en los abundantes detalles que proporciona el documento y en su opinión, es una manera de informar a Estados Unidos. Fue Rusia quien informó del decreto días antes de que fuese ratificado por el Parlamento.
“El decreto no es la posición de Ortega, es la posición del Ejército, lo que nos tenemos que preguntar es qué hasta donde [es la posición de los militares] en este caso, porque en los otros que es lo relacionado con la represión, y lo quiero aclarar, el Ejército está detrás de eso por los niveles de corruptela. Pero en este caso de los rusos tenemos que preguntarnos hasta dónde el Ejército está de acuerdo con Ortega, en el apoyo que da a los rusos y que aparentemente por la redacción de ese decreto, el Ejército pareciera que no está totalmente de acuerdo”, apuntó.
El Ejército es señalado de haber participado en la represión de las protestas de abril de 2018, que dejó más de 350 muertos, gran parte asesinados por disparos de armas de alto calibre por francotiradores.
“Todavía las ataduras entre ambos son demasiado fuertes, si uno muere, muere el otro, estoy hablando del Ejército y Ortega, están bien atados. No esperaría que esto signifique un rompimiento próximo, pero creo es la primera fisura que vemos entre Ortega y el Ejército y habrá que preguntarse cómo está siendo manejado esto y ojo que no significa una ruptura entre Ortega y [el jefe del ejército Julio] Avilés, esto es mucho más complejo, Avilés incluso puede tener la posición más cercana a Ortega, pero hay otra gente dentro del Ejército que prefiere no pelearse con los Estados Unidos, aseveró Núñez.
Estados Unidos considera que el régimen de Ortega está provocando, dijo el subsecretario de Estado para el hemisferio occidental del Departamento de Estado, Brian Nichols.
Judith Flores
@FloresJudith7