BOGOTÁ.- La Procuraduría de Colombia suspendió de sus cargos a dos altos funcionarios del gobierno de Gustavo Petro al aparecer vinculados en una investigación con el líder de las llamadas disidencias de las FARC, alias Calarcá, a quien supuestamente enviaban información de seguridad, se informó.
La medida recayó sobre el director del Comando de Personal del Ejército (Coper) general Miguel Huertas, y el director de inteligencia del DNI, Wilmar Mejía, quienes quedan separados de sus funciones por seis meses “prorrogables”.
El procurador Gregorio Eljach consideró como “de suma gravedad” la investigación contra Huertas y Mejía, a raíz de un extenso trabajo periodístico que reveló presuntos vínculos entre Huertas y Mejías con “Calarcá”, sustentados en documentos hallados.
Ambos funcionarios del Estado colombiano también son investigados por la Fiscalía y el ministerio de Defensa.
FARC y funcionarios de Petro
La investigación periodística reveló decenas de chats y documentos que fueron incautados a alias Calarcá cuando fue capturado con armas y dinero en 2024, y los cuales pondrían al descubierto intercambio de información “sensible” entre este guerrillero, y Huertas y Mejía.
El material bajo investigación judicial se refiere a operativos y movimientos de las Fuerzas Armadas y de la propia Fiscalía, según medios colombianos.
Y se extrajo de teléfonos y dispositivos electrónicos del líder guerrillero quien luego fue liberado por su condición de negociador de paz, junto a otros miembros de las FARC, guerrilla responsable junto al Ejercito de Liberación Nacional (ELN) de la violencia política y del narcotráfico en el país.
Nexos bajo Investigación
Se informó que Huertas incluso se habría reunido con emisarios de alias Calarcá para hablarles de posibles pactos de no agresión entre el Ejército y las FARC, indica el reporte.
Pero los implicados niegan las acusaciones.
El presidente Petro pidió un "examen forense" a los documentos decomisados y aseguró que tiene "muchas dudas" sobre lo revelado el fin de semana por la cadena colombiana Caracol.
FUENTE: Con información de AFP, eltiempo.co