martes 17  de  junio 2025
VIDEO

Régimen cubano anuncia alza de más del 500% en el precio del combustible

La gasolina regular pasará de 25 pesos cubanos a 132, un aumento de 528%, mientras que la especial pasará de 30 a 156 pesos cubanos, un 520% de incremento

Por REDACCIÓN/Diario Las Américas

LA HABANA — El precio de la gasolina en Cuba registrará un aumento de más del 500% a partir del 1 de febrero, informó este lunes el régimen de La Habana, como parte de una batería de medidas para tratar de disminuir el fuerte déficit fiscal.

El precio del litro de gasolina regular pasará de 25 pesos cubanos (0,20 centavos de dólar) a 132 (+528%) y el de la especial de 30 a 156 pesos cubanos (+520%), anunció el ministro de Finanzas y Precios, Vladimir Regueiro, en una transmisión en la televisión estatal.

La medida, un zarpazo a la escuálida economía de los cubanos, viene acompañada de la creación de una red de 28 servicentros, de los 613 existentes en el país, que venderán el combustible en dólares. En estos podrá pagarse usando tarjetas, cupones y otros medios de pago electrónicos, y venderá a turistas y transportistas que quieran pagar en divisa extranjera, reseñó diariodecuba.com.

Embed

En cuanto al precio mayorista, vigente para los medios de transporte estatales, transportistas privados y de carga, entre otros, el nuevo valor será de entre 22 y 56 pesos cubanos, según el tipo de combustible, de los 14.66 a 20.27 pesos cubanos actuales. Todos entran en vigor a partir del 1 de febrero.

Régimen avisa: "escasez se mantendrá"

Vicente de la O Levy, ministro de Energía y Minas, comentó que este incremento busca que los turistas paguen a la tasa de 120x1, así como que se pueda regular la comercialización para evitar las colas, que desde 2023 se han hecho crónicas en los servicentros de la Isla. Pero la medida impactará directamente a los cubanos.

Las autoridades también dispusieron que los turistas extranjeros comenzarán a pagar el combustible en divisas.

Agregó que otro objetivo es que la recaudación en dólares sirva para comprar combustible en el mercado internacional y "poder reaprovisionar gasolina y diésel". Y, enfatizó, lo anterior no "quiere decir que vamos a asegurar desde el primer día un suministro en dólares" en los servicentros. O sea, que la escasez se mantendrá.

Acerca de la situación con el combustible en Cuba, De la O Levy comentó que el consumo nacional de gasolina ha ido en crecimiento. En 2021, indicó, fueron 246.000 las toneladas importadas, y en 2022 esa cifra subió a 335.000, con un descenso debido a la crisis de suministro en 2023, que cerró con 258.000 toneladas.

Aumento del cobro de electricidad

Además del aumento en los combustibles se anunció un incremento en la tarifa de electricidad del 25% para el sector de mayor consumo a partir del 1 de marzo.

"La tarifa eléctrica hoy es totalmente subsidiada (...) y seguirá siendo subsidiada aún con este crecimiento del 25%. El objetivo es buscar el ahorro", según de la O Levy.

También habrá un aumento en la factura de gas licuado.

A finales de diciembre la dictadura cubana admitió que era insostenible continuar vendiendo el combustible a precios "subsidiados".

"El país no puede mantener el precio del combustible, que es el más barato del mundo cuando lo comparas con los precios de los otros países", dijo el ministro de Economía, Alejandro Gil.

Medidas golpean al cubano de a pie

Para el economista Omar Everleny Pérez estas medidas golpearán al ciudadano de a pie. "Si te comparas con el mundo, que es como ellos (el régimen) quieren compararse siempre, la gasolina es muy barata, pero si te comparas con el salario del país que pagas, la gasolina es muy cara".

"Si el dueño del carro transporta población, va a subir el pasaje y termina afectando a la población", apunta.

De acuerdo con cifras oficiales, unos 600.000 automóviles de combustión circulaban en 2022 en Cuba, donde viven 11,1 millones de personas.

Mientras que el transporte público es cada vez más limitado por la falta de combustible, neumáticos y piezas de recambio.

Cuba afronta una crónica crisis de combustibles, agravada en abril de 2023, cuando Díaz-Canel la atribuyó al incumplimiento de compromisos de los países que suministran el crudo a la isla porque enfrentan "una situación energética compleja".

Venezuela, principal proveedor de crudo de Cuba, entrega a la isla 56.000 barriles diarios, mientras que México y Rusia han contribuido durante el último año a atenuar el severo déficit de la isla.

FUENTE: Con información de AFP / diariodecuba.com

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar