CARACAS.- En Venezuela se celebra este 1 de mayo el Día Internacional del Trabajo, pero su población laboral lo hace con un salario mínimo básico que no supera este día un dólar y medio (130 bolívares) y sin derechos consagrados en la Constitución y de la OIT.
El gobernante autoritario Nicolás Maduro, en el poder tras el fraude electoral de 2024, dejó congelado este miércoles el monto del salario legal que rige la vida de los trabajadores y pensionados desde 2022 y que se reduce con la inestabilidad del tipo de cambio oficial.
En su defecto, informó el aumento del “bono de guerra económica” de 90 a 120 dólares mensuales, que se considera insuficiente. El de alimentación de 40 dólares no lo modificó.
Hasta el 22 de abril, una persona necesita 552,29 dólares (44.868,49) para comprar comida, según el costo de la Canasta Alimentaria Familiar del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM) que hace los cálculos cada mes.
Pero este 1 de mayo, el Banco Central (BCV) fijó el tipo de cambio oficial en 87.5 bolívares que es lo que se necesita para adquirir un dólar.
Trabajadores sin derechos
Maduro indicó que el salario mínimo integral indexado para los trabajadores públicos será de 160 dólares mensuales, con bonos del Sistema Patria, y lo calificó de “precioso”, tras justificarlo como parte de un “plan de recuperación progresiva” ante las sanciones petroleras.
La fuerza laboral en el país descendió a 11.135,92 desde 2015 con un leve repunte en 2023 y es menos de la mitad de su vecino Colombia (26.821,69) para 2024, según datos del Banco Mundial y la OIT, y las reivindicaciones están congeladas, a falta de adecuaciones de las leyes.
Diversos gremios de trabajadores, entre ellos los educadores de todos los niveles, vienen reclamando el salario insuficiente y las mejoras pendientes para poder vivir, pero no han sido atendidas por el régimen.
Más vulnerabilidad en Venezuela
Al menos la mitad de los hogares en Venezuela tienen dos o más condiciones de vulnerabilidad, según afirma la reciente Encuesta Nacional de Condiciones de Vida que elabora la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB)
El ingreso, que antes era el único “gran responsable de la vulnerabilidad en Venezuela”, es superado por la calidad y acceso a los servicios, la salud y la educación, señala el estudio. “Es decir, por componentes vinculados a la política social”.
También aseguró que la desigualdad económica entre los que ganan más y menos dinero entre 2023 y 2024, creció 2,7%, lo que indica que “el decil más bajo de la población (el 10% más pobre) recibió en promedio 12,50 dólares al mes (con un máximo de $23,06)”.
En contraste, el 10% más rico tuvo ingresos promedio de 633,72 mensuales aunque llegó a ganar hasta 2.725,34 dólares, en el país lleno de contrastes y donde la población con menos recursos es la mayoría.
FUENTE: Con información de El Nacional, BancoMundial. org, Econvi-UCAB, Cendes-FVM