LA HABANA.- Sólo en abril, Cuba registró casi 800 protestas, denuncias y acciones cívicas públicas, mientras se recrudece la represión, con fuertes operativos del régimen castrista en contra de las Damas de Blanco, los líderes opositores José Daniel Ferrer y Félix Navarro y los activistas que asistían a una misa en memoria del niño Damir Ortiz.
En total, el Observatorio Cubano de Conflictos (OCC) contabilizó 799 manifestaciones antigubernamentales, lo que representa un incremento de 14,42% con respecto a las 683 documentadas en marzo, y de 20,78% en comparación con las 633 registradas en abril de 2024.
De acuerdo con la ONG subana, el incremento de más de 100 manifestaciones de descontento con respecto al mes anterior se debe a una "espiral ascendente" de los actos represivos, que pasó de 67 en febrero a 115 en marzo y a 169 en abril.
En abril, el régimen de Miguel Díaz-Canel, a través de su policía política, amenazó a los cubanos que poseían equipos satelitales de internet Starlink y extremó en sus esfuerzos para frustrar la ayuda humanitaria a cientos de necesitados, al encarcelar nuevamente al líder de la Unión Patriótica de Cuba, José Daniel Ferrer, y líder histórico de la oposición, Félix Navarro.
Crisis por servicios públicos
La crisis de los servicios públicos que atraviesa fue la segunda causa de protestas registradas por el OCC, con 136 manifestaciones, en un mes en el que los cubanos vivieron un nuevo récord el déficit de generación de la red eléctrica, con apagones de hasta 30 horas seguidas, por ejemplo, en Cienfuegos (costa sur).
La tercera causa de protestas fue por la alimentación, inflación y agricultura, con 113 manifestaciones, denuncias o acciones cívicas. En el mes que acaba de terminar "continuaron los retrasos de meses en la entrega de los ya menguados víveres subsidiados de la canasta básica, y el panecillo diario por persona dejó de ser diario en espera de harina. Mientras los salarios se mantenían estáticos, se continuaron disparando, a niveles inasequibles para muchos, los precios de alimentos en establecimientos privados, entre ellos las nuevas tiendas solo en dólares administradas por los militares", agregó el OCC en un comunicado de prensa.
Entre los hechos destacados en abril, la ONG menciona un revelador video difundido en redes sociales, que muestra a una niña que al regresar de la escuela se acercó a sus vecinos para pedirles algo de comer porque tenía hambre y en su casa no habría comida.
Inseguridad, salud y vivienda
El observatorio contabilizó 109 protestas y denuncias por inseguridad ciudadana. "El saldo de muertos por la violencia social, criminal o de género fue de 15, cuatro de ellos con el lucro como móvil y seis mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas", agrega.
Señala, además, que las peticiones de ayuda para encontrar a desaparecidos sumaron 10, y los robos, atracos y asaltos totalizaron 27. "Cuatro turistas fueron asaltados en pleno día en La Habana Vieja. Un escalofriante video de una cámara de seguridad muestra como dos pasajeros inmovilizan en el suelo al conductor de la moto en que viajaban y lo golpean repetidamente en la cabeza con una piedra para robarle el vehículo", relata la ONG.
Las manifestaciones por otros problemas sociales sumaron 92 entradas, por temas relacionados con los suicidios, el trabajo infantil, las penurias de los vulnerables y olvidados, y los esfuerzos solidarios de otros cubanos para ayudarles. Así como la compleja situación del consumo de drogas baratas por niños y jóvenes, "cuyos padres se abstienen de denunciar a los narcos del barrio por temor a represalias", según explicó el OCC.
Por problemas de salud pública, medicinas y atención médica se contabilizaron 56 protestas, principalmente, por denuncias relacionadas con la disyuntiva de adquirir en el mercado negro todo lo necesario para una cirugía, incluyendo una donación de sangre, o no operarse nunca; la falta de medicamentos para la fiebre en los hospitales, que lleva a los médicos a recomendar remedios caseros; y la innecesaria muerte de una niña con convulsiones por falta de medicamentos y de una ambulancia en un policlínico rural.
Además, de registraron 14 quejas relacionadas con la vivienda, que versaron sobre el escandaloso incumplimiento de los planes de construcción de casas, cuyos recursos se desvían a la construcción de hoteles; el drama de madres que viven en inmuebles con peligro de derrumbe o que ya han quedado en la calle con sus hijos; y la espera interminable por la ayuda prometida por el régimen a familias cuyos hogares sufrieron severos daños al paso del huracán Irma, que azotó el oriente de Cuba en 2017 con categoría 5, señala el OCC.
Represión de abril en Cuba
El observatorio también registró 110 desafíos al Estado policial, en un recrudecimiento de la represión. Las principales actores en desafiar al régimen fueron presos políticos, opositores, activistas de derechos humanos, periodistas, escritores e intelectuales independientes, además de religiosos, artistas, vendedores privados, vecinos solidarios y pintores de grafiti.
"Entre los más importantes retos se contaron la campaña de ayuda humanitaria de José Daniel Ferrer a los necesitados y la asistencia de la líder de las Damas de Blanco, Berta Soler, a la misa del Domingo de Ramos, al cabo de meses impedida de salir de su casa", agregó.
Menciona también al sacerdote católico Alberto Reyes Pías, que a través de Facebook, instó a los cubanos a participar en un proceso que les devuelva una existencia digna: atreviéndose a decir la verdad en voz alta, negándose a ser parte de apoyos políticos aunque esa negativa les complique la vida, y solidarizándose "no solo en privado o en susurros, sino de pie, ante las injusticias, los abusos, la represión que otros sufren".
"No podemos soñar con una Cuba libre si actuamos como cómplices silenciosos de su opresión. La dictadura cubana, que se hizo sin ti, no cambiará sin ti", aseveró el sacerdote en su mensaje.
FUENTE: Con información del Observatorio Cubano de Conflictos