CARACAS.- Venezuela se mantiene como el país de América con mayor índice de contagio de malaria, al registrar el año pasado 232.000 casos, según el Reporte Mundial de Malaria 2021 de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
CARACAS.- Venezuela se mantiene como el país de América con mayor índice de contagio de malaria, al registrar el año pasado 232.000 casos, según el Reporte Mundial de Malaria 2021 de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Sin embargo, dicha cifra es menos que la registrada en 2019, cuando el país sudamericano reportó 467.000 casos de la enfermedad.
La OMS explica la disminución en las restricciones que se establecieron a raíz de la pandemia de COVID-19 y a la escasez de combustible, lo que afectó la industria minera, que es considerada la principal contribuyente al aumento de la malaria o paludismo en Venezuela, reseñó El Nacional.
Aunque, la OMS también advirtió que la cuarentena decretada por el régimen de Nicolás Maduro pudo haber afectado el acceso a la atención sanitaria y por ende los números reportados por los centros de salud.
En cuanto a las cifras del continente, el reporte de la OMS señaló que entre los años 2000 y 2020, los casos de malaria disminuyeron 58 % (de 1,5 millones de casos a 0,65 millones) y la incidencia fue de 67 % (de 14 a 5).
En ese mismo periodo, las muertes por paludismo y la tasa de mortalidad se redujeron 56% (de 909 a 409) y 66% (de 0,8 a 0,3 muertes por cada 100.000 habitantes en riesgo), respectivamente.
Venezuela, con cerca de 35.000 casos en el año 2000, contribuyó significativamente al aumento de la enfermedad en la región.
Haití, Honduras, Nicaragua, Panamá y Bolivia fueron los países que experimentaron aumentos sustanciales en la región durante 2020 en comparación con 2019. Venezuela, Brasil y Colombia representaron más de 77% del total casos en esta región.
El régimen de Maduro no publica cifras epidemiológicas oficiales de ningún tipo (exceptuando los reportes de COVID-19), desde el año 2016. Lo que se conoce sobre la magnitud de la epidemia de malaria viene de los datos que suministra la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
FUENTE: EL NACIONAL