En sus palabras de agradecimiento describió la situación del oficio bajo el régimen totalitario entronizado en la isla, donde estuvo hostigado hasta el momento de su salida a Europa. "Todos los periódicos, todas las emisoras de radio están subordinados a un solo Partido (el comunista) que es el único autorizado a existir en el país”, destacó.
Antes había anunciado en sus redes sociales que se sentía “muy honrado y muy orgulloso” de que IPYS en la inauguración de Colpin 2022 decidiera “homenajear al gran Rubens Valente” (un periodista sentenciado por un libro de investigación sobre un juez del Tribunal Supremo de Brasil) y a él, que de modo humilde se nombró “un servidor”. “¡Que viva la libertad de expresión!”, concluyó.
En esta, la edición número trece de COLPIN, considerado el más importante encuentro periodístico de la región, Cuba vuelve a estar representada. Mientras en 2020 fue finalista el trabajo "Las concesiones infinitas a Etecsa", de Alberto C. Toppin y Darcy Borrero, este 2022 resultó finalista y acreedor de una Mención de Honor el trabajo de investigación “Cinco denuncias de abuso sexual contra Fernando Bécquer”, que recientemente intensificó el #MeToo en Cuba y, del ámbito periodístico, pasó al penal cuando el trovador fue llevado por mujeres denunciantes —al menos una de ellas menor de edad en el momento de los hechos– a los tribunales cubanos.
La presentación del trabajo en un panel de la cita regional permitió a su autor, Mario Luis Reyes, detallar de qué métodos se valió para indagar en el caso que le presentaron, primeramente, “unas amigas” y que destapó luego más testimonios. Reyes describió el rigor con el que trató las entrevistas a estas mujeres para no revictimizarlas.
Logró revelar el patrón de violencia machista de Bécquer, quien amparado en su estatus de artista revolucionario y apelando a engaños disfrazados de culto religioso, abusó, por años, de cubanas y extranjeras. No fue encarcelado a pesar del impacto de la investigación publicada en la revista independiente El Estornudo. El trovador, hallado culpable, cumple actualmente una sentencia de cinco años sin internamiento, en los que debería permanecer en su vivienda. Se le ha visto, no obstante, caminando por La Habana.
Al referirse al reconocimiento, Reyes sostuvo que “es de cada una de las víctimas del músico cubano, de (las periodistas) Mónica Baró Sánchez, Lianet Fleites y del equipo de la revista.
Como parte de los paneles del evento también fue presentada la investigación Partos Rotos, de una coalición de mujeres periodistas, algunas de ellas continúan en el anonimato porque han sido hostigadas con el objetivo de que cesen de hacer su trabajo. La exposición estuvo a cargo de Claudia Padrón Cueto, una de las artífices del proyecto que reúne testimonios y datos de más de 500 gestantes que padecieron violencia obstétrica antes, durante y/o después del parto.
*Los premios del prestigioso certamen regional quedaron de esta forma:
PRIMER LUGAR
Escándalo de asedio sexual en el corazón del gobierno de Jair Bolsonaro
Rodrigo Rangel, Fabio Leite e Jeniffer Gularte, Metrópoles, Brasil
SEGUNDO LUGAR
MS13 And Co
Juan José Martínez, Insightcrime, El Salvador
TERCER LUGAR
Negocios de familia: La riqueza de los Ortega Murillo en Nicaragua
Octavio Enríquez, Confidencial, Nicaragua
FINALISTAS
Toneladas de cocaína hacia Europa: la logia narco Primer Comando Capital
Germán de los Santos, La Nación, Argentina
O Caso Prevent Senior
Guilherme Balza, TV Globo, Brasil
A máquina oculta de propaganda do iFood
Clarissa Levy, Thiago Domenici, Marina Dias, Agência Pública de Jornalismo Investigativo, Brasil
Crianças yanomami sofrem com desnutrição e falta de atendimento médico
Alexandre Hisayasu; Valéria Oliveira, Rede Globo – Fantástico, Brasil
La fortuna oculta de un príncipe belga en Cartagena
Charlotte de Beauvoir, Lorenzo Morales y Sophia Gómez, Cerosetenta, Colombia
Investigación sobre abusos sexuales cometidos por el músico cubano Fernando Bécquer
Mario Luis Reyes, El Estornudo, Cuba
Secuestro en Haití: atrapados en el medio
Milo Milfort y el equipo editorial de Connectas, Haití
Traficantes de ADN
Paula Mónaco Felipe, Wendy Selene Pérez, Luis Brito, Miguel Tovar, México
Se ignoró el llamado de auxilio del hospital del IMSS en Tula
Zedryk Raziel, Animal Político, México
Pearl Island, la isla VIP con trato preferencial
Sol Lauria, Revista Concolon, Panamá
Serie investigativa Paraíso Perdido
Omaya Sosa Pascual, Kayla Young, Víctor Rodríguez Velázquez, Freeman Roger, Gabriela Carrasquillo, Centro de Periodismo Investigativo, The BVA Beacon y Kayla Young, Puerto Rico
Serie Corredor Furtivo
Joseph Poliszuk, María de los Ángeles Ramírez, María Antonieta Segovia y Minerva Vitti, Armando.info y El País, Venezuela
Asimismo, se dieron a conocer los resultados de un concurso denominado Cubacron. En esta ocasión el jurado integrado por Jurado Cristian Alarcón, director de Anfibia; Daniela Rea, editora en Pie de Página y Julio Villanueva Chang, Fundador de Etiqueta negra, decidió otorgar dos menciones honoríficas y un primer lugar. Las menciones fueron para Road to USA, de Darío Alejandro Alemán, publicado en El Estornudo y para Un crimen homofóbico con justificación ritual, de Manuel de la Cruz, publicado en Tremenda Nota. En tanto, el premio lo obtuvo Vivir de la basura, de Walter Frieiro y Meilin Puertas, publicado en El Toque.